#Educación

Carrera docente: El contexto sí importa

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A propósito del proyecto de ley de carrera docente, he señalado que en su justificación se especulan varias cosas. Una de ellas es que los contextos no influyen en los desempeños de los estudiantes. Este supuesto dirige la discusión pública hacia el o la docente como responsable de los logros académicos “medibles” de sus estudiantes, y por lo tanto permite atribuir culpas y juicios de calidad sobre su enseñanza y sobre su condición profesional. En sentido estricto, asume la enseñanza y el desempeño escolar como un proceso experimental simplista, en el cual la única variable independiente es el diseño de la instrucción. Cualquiera con una perspectiva más realista de la cultura escolar podrá rebatir este supuesto.

Una perspectiva teórica altamente influyente en variadas escuelas de pedagogía es la que nace de la escuela sociocultural. En ésta, se establece que la construcción de conocimientos, habilidades, actitudes, comportamientos y afectos son el resultado de la relación dialéctica entre un individuo y su entorno material y cultural. En el centro de esa relación dialéctica está la “actividad”, entendida como lo que media entre un ser humano y el entorno que se pretende transformar. La importancia de esta perspectiva, para la enseñanza, es que reconoce que lo que ocurre en el proceso de enseñanza va a depender no sólo de los modelos de instrucción que promueva un o una docente. Influirá la materialidad del entorno: tamaño de la sala de clases, número de estudiantes, disposición física del mobiliario, materiales educativos, disposición de la infraestructura, acceso a luz, agua, baños, etc. También influye el colectivo o grupo en términos abstractos: las reacciones al entorno, los sentimientos de comodidad, los afectos y relaciones interpersonales. Considerar esta perspectiva hace muy difícil reducir todo el proceso de enseñanza al puro desempeño docente.

En otra línea de pensamiento, ya es conocida entre las escuelas de educación y sociología el concepto de “formas de capital” desarrollado por Bourdieu. Asimismo, se habla del habitus, o el conjunto de normas y prácticas sociales que influyen el comportamiento y valores que desarrollan niños y niñas desde el entorno íntimo del grupo familiar. Las formas de capital, económico, social, y cultural, son descritas en términos de su posibilidad de intercambio. Quien goza de capital cultural lo hace porque tiene una posibilidad de intercambiarlo por otra forma de capital. En la cultura escolar esto se traduce en la capacidad de las familias de incidir en la valoración del desempeño académico escolar, ya sea mediante ayudar a los niños a hacer sus tareas hasta la promoción del acceso a bienes que faciliten el desempeño (libros, cuadernos, lápices, internet, paseos al museo o al zoológico, etcétera). El capital social puede entenderse como la capacidad de movilizar las relaciones sociales en pos de obtener otra forma de capital. De esta manera, los desempeños académicos pueden verse altamente influenciados por la capacidad de movilización de recursos de capital que tienen las familias. Ello disminuye el rol de los profesores y su instrucción en la obtención de logros académicos.

La evidencia respecto de la relativa irrelevancia que podría tener el diseño y ejecución de la instrucción puede encontrarse mirando lo que los docentes hacen en la sala de clases. Hace un tiempo, salió a la luz un conjunto de estudios que indagaban el cómo enseñan los docentes en Chile. Uno de los estudios observó las diferencias entre la instrucción en matemática y lenguaje de los docentes en escuelas de acuerdo a la dependencia municipal, subvencionada, o privada de éstas. Las conclusiones sugieren que la forma en que los profesores enseñan es independiente del tipo de establecimiento. El profesor de un liceo municipal enseñaría más o menos igual que uno de un colegio particular subvencionado. O sea, dada la diferencia que se expresa en los resultados académicos “medibles” entre escuelas de diversa dependencia, el desempeño diferencial de los estudiantes no se explicaría por la idea de que hay un buen o mal profesor. Otra línea de evidencia que apunta a invalidar la sobrevaloración de la influencia de la instrucción es el denominado “efecto pares”, altamente relacionado con el capital social. El efecto pares permite hacer la inferencia sobre la influencia de otros estudiantes en el desempeño académico. Así pues, depurar las salas de clases donde los alumnos tienen desempeños más bajos en mediciones académicas reduciría las posibilidades de los grupos que “pierden” a estos estudiantes. En base a este concepto se ha establecido la crítica a la creación de los liceos de excelencia. Por lo tanto, hay otros factores que observar antes de disponer afirmaciones que resaltan de forma tajante que el profesor o profesora es el factor clave en los desempeños académicos.

Debo hacer notar que parte de la evidencia que sostengo en este escrito se construye en base a los supuestos cuestionables de que el desempeño implica aprendizaje medible. Por lo tanto, es necesario al menos impulsar un debate sobre los supuestos del modelo de valor agregado con el que el gobierno basa su proyecto de carrera profesional docente. No se trata, nuevamente, de no reconocer la importancia de los profesores, sino de asumir una perspectiva sistémica al establecer tanto los problemas como las soluciones en educación. La falta de consideración a otras perspectivas teóricas y la construcción limitada e idealista de los ambientes escolares ponen en peligro no sólo la concreción de una carrera docente seria, sino también el éxito mismo de la política educativa. En ese sentido, seguir con esta actitud de la “democracia de los expertos” sólo estimula en mayor medida el cuestionamiento constante que está teniendo la institucionalidad política en todas sus áreas, partiendo por incapacidad política de cumplir promesas en educación.

——

Foto: Gerencia Social

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de abril

¿ CONTEXTO ? El contexto, en educación, tiene una inmensa influencia en los resultados académicos. Sin embargo, reconozco que se puede superar en el aula, cuando el profesor (a) tenga a su vez otro contexto: menos alumnos por curso, disminución horas lectivas, significativo aumento horario para labores auxiliares: preparación de clases, orientación personalizada, atención apoderados, pasantías intra colegio, focus group, etc. Entonces, influye el contexto ? SÍ Se puede superar, SÍ.

01 de abril

DEPURACIÓN DE ALUMNOS: Es preciso decir que, en educación, ya se han experimentado todas las fórmulas, con relativos éxitos, lo que demuestra lo complejo que es el tema. Con respecto a la depuración de alumnos, es decir, separar estudiantes con retraso pedagógico y constituir cursos especiales con ellos, tengo la experiencia de haberla realizado durante mi trabajo docente. Esto resultó ser un absoluto fracaso, por dos razones: los alumnos separados se sintieron discriminados con el agravante que no superaron su problemas de rendimiento y, dos, los otros alumnos los calificaron de «mentos». Solución: Los alumnos discriminados se integraron nuevamente a los cursos normales. Liceos de Excelencia ? Una estupidez garrafal.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias