#Educación

Cada vez más polémicos: textos escolares

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En las últimas semanas, en medio de otros temas que preocupan e indignan a los y las chilenos, tímidamente emerge el tema de los textos escolares. Digo tema pues se han puesto al menos dos aristas en discusión, aristas que no debemos confundir pero que forman parte de un problema hasta ahora no enunciado: las dinámicas y prácticas que animan el mercado de los textos escolares; un mercado capturado por un par de editoriales, sin competencia y donde nunca como padres, madres y apoderados conocemos de una evaluación del impacto, efectos o aportes de los textos a nuestros hijos e hijas.


Los bajos índices de lectoría en nuestro país han provocado una pérdida en la capacidad de comprensión e interpretación de textos, además de implicar una pérdida de las capacidades de representación del mundo, de modo que no resulta razonable que las familias gasten todo su presupuesto familiar de libros, y más, en los textos escolares.

En los colegios particulares, así como en establecimientos públicos y subvencionados, la lista de útiles sea esta desproporcionada  o más discreta, siempre impone la compra de los textos escolares. Además, las listas indican graciosamente que el libro debe ser de la “edición del año”.  El boca a boca nos advierte de que los textos año a año tienen pequeñas modificaciones, a veces es el cambio de una imagen o la alteración de la numeración. Me pregunto si esto hace inutilizable el libro. Porque convengamos que esto no es significativo ni curricular ni, pedagógicamente, mucho menos implica que los conocimientos o información de los libros quede obsoleta, o si lo está no es por esta razón sino por el conservadurismo con que se tratan algunos tópicos. Entonces, claro que tenemos derecho a sospechar de las prácticas y dinámicas que las editoriales utilizan para copar el mercado. Mención aparte merecen los “pack” para los niveles de preescolar y básica inicial que incluyen el libro, el cuadernillo y el cuadernillo de stickers. Realmente me pregunto cómo las educadoras y profesores y profesoras de estos niveles no se niegan y resisten a la utilización comercial de los niños y niñas que se hace de manera tan burda.

Con el anuncio de la Feria Chilena del Libro de que no venderá textos escolares, se ha abierto una discusión y han emergido muchas aristas, abriendo un espacio para una muy valiosa  discusión. Al entregar sus razones para no vender dichos textos, lo que nos deja a todos(as) situados en una cadena de prácticas, malas prácticas de las editoriales que “animan” este mercado, pues si los libros  suben de precio sin razón suben también para nosotros(as) quienes los compramos; si las editoriales imponen a las librerías condiciones que la Feria Chilena del libro ha considero inaceptables hay posibilidades de denuncia como ha sido en este caso o deben traspasarlas a los clientes.

La alerta que ha puesto el MINEDUC sobre la falta de razones para que los establecimientos educacionales donde los y las alumnos reciben textos de parte del propio Ministerio para pedir la compra de los mismos, creo que nos pone frente a otro tema a saber: ¿cómo se compone la cadena de prácticas que hacen que los establecimientos educaciones opten, casi adhieran, por una editorial de textos escolares por sobre otra, donde descarto que esta decisión se tome por una intuición?

Las preguntas que el Ministerio debe contribuir a resolver son: ¿cómo las editoriales e importadoras de textos escolares promueven sus materiales?  A modo de botón de muestra ¿por qué cuándo compro los textos de inglés me preguntan el nombre del colegio y lo registran?  De paso, éstas mismas preguntas son válidas para la lista de materiales ya que cada vez se parecen más a un catálogo que a materiales solicitados con sentidos pedagógicos. Volviendo al tema, los(as) apoderados(as) y el MINEDUC tendríamos que ser aliados(as) en poder resituar el sentido pedagógico de la enseñanza, por paradójico que esto suene. Bajo cualquier punto de vista, el Ministerio debería investigar las razones que hicieron que este año algunos establecimientos educacionales públicos y subvencionados exigieran textos escolares del circuito comercial, esto sin duda expondría el funcionamiento de este mercado que afecta de manera transversal a todos los establecimientos del país, y lo que es más relevante a todos los niños y niñas sin importar el estatus del establecimiento al que asisten, porque ese es un punto muy relevante como lo también lo es la forma del conocimiento que se transmite y su acceso.

En penúltimo lugar, y ligado a lo anterior, esta coyuntura debiera permitirnos abrir un debate aun cercano y menos abstracto sobre lo que implica desarrollar paradigmas de calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, donde los útiles, textos y otros materiales deben tener un lugar, pero a mi juicio razonable y equilibrado donde profesores, estudiantes, apoderados y  los establecimientos educaciones encuentren equilibrios. Sin duda alguna, los marcos que se definan deben tener una concreción en los procesos cotidianos de los establecimientos educativos. Dentro de ellos, sería del todo necesario implementar etnografías de aula en el uso de los textos para responder a la pregunta qué tan importante es el texto, cómo lo usan los(as) docentes, cómo lo usan los(as) estudiantes, cómo lo leen los(as) alumnos(as), cuánto tiempo se usa y para qué.  Estos aspectos deberían ser centrales a la hora de abordar la  falsa polémica sobre cuáles textos son mejores: los de las editoriales o del ministerio. El libro de texto es solo un material de trabajo y cobra importancia en función de su uso no por la calidad de su papel o sus fotos.

Por último, los bajos índices de lectoría en nuestro país han provocado una pérdida en la capacidad de comprensión e interpretación  de textos, además de implicar una pérdida de las capacidades de representación del mundo, de modo que no resulta razonable que las familias gasten todo su presupuesto familiar de libros, y más, en los textos escolares. Se ha dicho en la noticias por estos días,  que la compra de textos escolares es un gasto de $160.000 aproximadamente, seamos claros,  este monto es alumno(a). Raya para la suma, ahí se acaba el presupuesto familiar para libros de otro tipo. Nada es tan simple y todo se trama en una extensa urdimbre de consecuencias. La temporada escolar perdió todo sentido pedagógico, didáctico, de comunidad, es una fecha más en el sacrosanto calendario del retail.

TAGS: Textos escolares

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
servallas

23 de marzo

Concuerdo contigo, eres muy valiente en tu denuncia, este «negocio» lleva años, pasan y pasan los gobiernos y los ministros y nadie parece querer terminar con este abuso a miles de familias.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?