#Educación

Atención: La reforma de Lavín que se aprobará en el congreso…

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Más preocupados que antes tenemos que escribir hoy, porque durante la semana que acaba de pasar comenzó oficialmente la discusión de la gran reforma revolucionaria de Piñera, Lavín y sus secuaces que no saben leer los documentos de la OCDE. Este miércoles 15 se realizó una sesión especial de la Cámara de Diputados, en donde se suponía que el Ministro Lavín debía responder consultas de los parlamentarios y éstos, ingresar una serie de indicaciones que le tienen al proyecto (obviamente la mayor cantidad de indicaciones son presentadas por la Concertación

La sesión durante el miércoles 15 fue  corta y se interrumpió de forma repentina, pues el Ministro Lavín decidió retirarse sorpresivamente de la sala. Luego, sus cercanos y los mismos parlamentarios explicarían esta situación, diciendo que el retiro del ministro se debió a que “no quería seguir escuchando los gritos de las tribunas”. Al momento de enterarme de eso, después de una carcajada solo nos surgió un ruido: “¡uuuuy!”

El diputado Fidel Espinoza (PS) explicó que esta situación nunca había sucedido desde la reapertura del Congreso Nacional tras la dictadura. “Aquí el señor ministro no solo no fue capaz de responder a las interrogantes que le hemos hecho los diputados, sino que al momento de ser requerido, se retira de la sala y dice que no va a intervenir. Es una falta de respeto a los 120 diputados, pero por sobre todas las cosas, es una falta de respeto al país, a los miles de profesores de todo Chile”, señaló. El Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, calificó como “lamentable” la acción del ministro de Educación, pues “destruye la aspiración legítima de la sociedad y los sectores vinculados a la educación para manifestar y conocer los verdaderos alcances del proyecto legislativo enviado por el gobierno.”

Entre esa patética sesión donde las autoridades del “gobierno de excelencia” demuestran nuevamente su ‘mamonería’, se realizaron 47 indicaciones al proyecto, que debieran haber sido trabajadas dentro de ese mismo día y el jueves 16, el problema es que los mismos diputados de la Alianza decidieron nos discutir ninguna de las indicaciones en particular, solo votarlas todas juntas, negándose a analizarlas y rechazando la totalidad de las indicaciones de la Concertación. Este lunes 20 el proyecto estaría pasando nuevamente por la Comisión de Educación de la Cámara y ya estaría listo para que sea votada la opción de discutir el proyecto en la Sala, de aprobarse esta moción en la comisión de educación, el martes se  discutiría el proyecto en la sala, para ser votado durante el miércoles en la tarde.
 

Lo que más me revuelve el estomago, es darme cuenta de la cobardía de algunos diputados concertacionistas, los que aún no reconocen que fueron escogidos para estar de lado de la ciudadanía y no de los intereses de las grandes empresas y de un gobierno que no escucha a la gente. El ejemplo concreto es lo que ocurrió con la aprobación del reajuste de 4,2% para los empleados fiscales y la “correteada” de los des-honorables diputados, en su mayoría del Partido Socialista, representados por Osvaldo Andrade, suoligárquico y aristocrático presidente, quien declaró que iba a votar en contra del reajuste y al final se arrancó y salió de la sala y no votó, después declararía que “estuve en la sala, intervine, fui el último de los parlamentarios en intervenir y voté la totalidad del proyecto, excepto el artículo primero. Lo voté favorablemente, así como lo aprobó el conjunto de la sala, porque ahí fue unánime. Y respecto al artículo uno, que estableció el reajuste, no lo voté y me salí de la sala” después de esto, una mentira, “me lo pidieron los trabajadores y sus dirigentes”. Por lo menos este entró, otros no se dignaron ni a entrar a la sala a votar. Simplemente cobardía, nada más. ¿Qué nos asegura que ahora no pase lo mismo?
 

Finalmente, solo nos gustaría hacer referencia a las declaraciones del Presidente del Colegio de Profesores, don Jaime Gajardo, quien declaró en medio del llamado a Paro Nacional para el miércoles 22 de diciembre, que “no se ha querido negociar con los actores fundamentales de la educación, ni con los partidos políticos. Aquí se ha querido instalar una ley sea como sea”. Solo creemos que Jaime Gajardo y la ciudadanía chilena debe entender cómo está funcionando hoy en día el sistema político chileno con una Concertación acobardada y alejada de la ciudadanía y con una derecha que solo vela por los intereses del mercado y su ideología neoliberal.
 

Deben entender que con la educación no se puede “transar”, ni menos amparándose en partidos políticos que han demostrado su ineficiencia para representar los intereses de la ciudadanía. Lo que hay que hacer acá es bajar esa falsa reforma y gestar un movimiento social por la educación que acabe de una vez por todas con una educación que se día a día se sigue mercantilizando.

Por Isaac Gajardo (1) y Freddy Fuentes (2)

(1) Isaac Gajardo: ex presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación, escritor del blog Esopino . Twitter:@esopino

(2) Freddy Fuentes: actual presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación. Twitter: @frediberto
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?