#Educación

Ante problemas complejos, soluciones simples y eficaces

Compartir

En los últimos veinte años Chile ha llegado a ser un país líder en la incorporación de tecnologías de la información. Y aunque hay mucho que hacer en el tema, lo instalado es un capital significativo. El actual momento de reconstrucción nacional, es el mejor para rentabilizar esta inversión.

 
Con ese espíritu, un grupo de profesionales ligados a las tecnologías digitales en educación, hemos hecho llegar al Ministro de Educación la propuesta de poner a disposición del país una escuela virtual que acoja en línea a un número significativo de estudiantes que no pueden asistir regularmente a clases y que no contarán, durante un tiempo importante, con bibliotecas ni centros de recursos para el aprendizaje. No proponemos reemplazar las escuelas físicas, que son necesarias e insustituibles, sino que ofrecer una alternativa moderna, viable y complementaria ante la situación actual. Estamos a la espera de su respuesta.

 
Una síntesis de esta propuesta, la hemos publicado aquí.
 

 
¿Es posible implementar soluciones de este tipo en Chile? ¿Qué debiera resguardarse en la oferta de contenidos, en la arquitectura tecnológica de la solución y en la misma implementación?
 

————————————————————————————————————

Foto: http://www.flickr.com/photos/storozhenko/2397412529/

Tags

4
3

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

4 Comentarios

irapaport

irapaport

La propuesta de escuelas virtuales señala la existencia de bases tecnológicas y competencias para emprender una iniciativa como ésta, pero no puedo dejar de preguntarme sí efectivamente nuestros profesores están preparados para este tipo de implementaciones.

Las escuelas virtuales no sólo deben resolver el problema de infraestructura existente, deben ser capaces de entregar educación de calidad. Esto implica, entre otros, que los estudiantes trabajen a su ritmo y cuenten con profesores dispuestos apoyarlos, tal vez con más dedicación que en el Aula.

Si lo anterior se logra, este proyecto no sólo daría respuesta a una necesidad temporal, también se convertiría en un medio más para mejorar la calidad de la educación a nivel nacional.

ddesaint

ddesaint

Estimado Hugo:
La idea de contar con una escuela virtual me parece muy buena y soy muy partidario de empezar a trabajar en ello. Hace un tiempo conocí la experiencia Neo Zelandesa que me dejó maravillado y escribí una columna al respecto en http://blog.latercera.com/blog/ddesaintpierre/entry/educaci%C3%B3n_a_distancia_una_experiencia; en respuesta varios me hicieron ver que en Chile ya existen al menos un par de escuelas a distancia, sin reconocimiento oficial.
No obstante, me cuesta visualizar essta propuesta como una solución para paliar los efectos del terremoto, fundamentalmente por dos razones: a) montar una iniciativa de esta naturaleza toma tiempo, requiere preparar a tutores y/o docentes, elaborar contenidos adecuados y evaluaciones en línea, e incluso, a nivel de infraestructura de telecomunicaciones, nuestro país ha hecho gala de sus grandes deficiencias. b) Tengo la impresión que hoy más que nunca, el rol de los profesores es vivir el proceso educativo de las comunidades más afectadas desde el contacto y la cercanía, realizar la contención y conversación acerca de las situaciones traumáticas vividas. Quizás lo que requieren son materiales flexibles, y muchas posibilidades de adaptarlos a sus condiciones, para refundar su didáctica en los contextos actuales.

A modo de conclusión, me temo que la noble idea de una escuela a distancia, enfocada a paliar los efectos del terremoto puede derivar en una especie de maquillaje, una solución más estética que real para el momento actual, que le permitirá al Ministro decir que se van a entregar computadores a los alumnos que no lograron entrar a clases en el plazo dado, pero desde el punto de vista educativo eso probablemente no tenerá mayores efectos.

dbetta

Interesantísima apuesta, creo que se necesitan estas ideas para construir proyectos innovadores, espero no te canses para llevar a cabo esta propuesta.
Pero es basico que nos pongamos serios respecto a temas de infraestructura de telecomunicaciones, por que un proyecto como éste seria mas potente aun, con un pais que defina la infra de teleco como un servicio basico, subvencionado en la demanda por el estado en aquellos segmentos vulnerables y la inversion en tecnologia movil en lo rural.

gbriones

gbriones

Estimados,
Resulta interesante proponer la alternativa de fundar la educación virtual en nuestro país, que como primer paso debe convertirse en Educación a través de medios virtuales, ya que el logro se traduce en educación concreta y de calidad si las cosas se hacen bien y rápidamente su connotación deja de ser virtual .

De la propuesta de Hugo a la mesura de Didier, opto por el término medio que es impulsar la Educación para el 10% de la matrícula del país a través de medios virtuales, en un plazo de X años. X : por definir.

En términos concretos, significa que aproximadamente 350.000 alumnos podrían optar por esta modalidad de aprendizaje. Que cerca de 1.500.000 textos escolares serían reemplazados por material multimedia de igual o mejor calidad pedagógica, lo cual implica un ahorro fiscal directo de más de US$3 millones anuales, asociado a este item.

Sin embargo, para efectos de ahorro de costos más contundentes habrá que considerar otros: los costos directos que derivan de las remuneraciones de los profesores necesarios para educar 350k alumnos. Esta cifra equivale a 700 establecimientos de 500 alumnos cada uno. Establecimientos de esta tamaño requieren a lo menos de 30 profesores. Si suponemos US$ 1.000 mensuales por profesor, obtenemos un total de US$21M mensuales asociados a este item, lo cual anualmente entrega un total de US$ 210M.

Claramente un modelo de esta naturaleza no se sostiene sin el andamio que requiere cuidarlo y vigilarlo para que se logren los resultados esperados. De los US$ 210M anuales se puede destinar un 40% para estos efectos, lo que habilita un presupuesto de US$ 84M anuales para coordinar un equipo de primer nivel que resguarde que los programas curriculares y avances en los aprendizajes de los alumnos se concreten.

Lo anterior entrega un ahorro de US$ 126M anuales para el país si sabemos hacerlo y nos compramos la idea. No se considera en esta análisis la inversión (ahorro para este modelo) en infraestructura para levantar y/o mantener 700 establecimientos físicos, ya estamos virtualizando esta prioridad que es la Educación y de la cual estamos comprometidos a mejorar su calidad.

La contraparte a todos los números anteriores es el monto de la inversión (incluyendo a los profesores que se deben reubicar, pasar al sector pasivo y/o integrarse al presupuesto operativo del modelo planteado) para activar un proyecto de esta envergadura, que parafraseando a nuestro dictador, no tengo duda que se trata de una envergablanda. Habrá que sumar y restar… Cualitivamente apuesto a suma positiva y a la generación de espacios de innovación pedagógica de masa crítica.