#Educación

Abortemos a ANA

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No tiene sentido que nazca ANA. Se necesita una nueva institucionalidad, que no resguarde solamente los intereses de las instituciones y que no sea únicamente una herramienta que sirva de información a las familias y estudiantes. ANA debe concebir un aseguramiento de la calidad no desde la perspectiva de la libertad de enseñanza, sino desde el derecho a la educación.

La Agencia Nacional de Acreditación, conocida como ANA, es una pequeña que aún no nace, y que sus padres no quieren que nazca. Fue mencionada el 21 de Mayo por el Presidente Sebastián Piñera, como uno de los compromisos de su gobierno, pero su madre adoptiva, la ministra Carolina Schmidt, no ha invertido dedicación alguna para que tenga viabilidad, más aun, cuando tiene el mandato expreso del Presidente, se va de vacaciones a las playas italianas (como cualquier ciudadano chileno) descuidando totalmente a ANA que ha estado durmiendo desde que su cuidador, el ex ministro Harald Beyer, tuvo que hacer abandono por expresa petición de los jueces.

ANA surge de una relación por violación. El gobierno jamás reconocerá que su origen es en virtud de una transgresión. Dirá que todo estaba programado, pero lo cierto es que dos hechos concretos provocaron que ANA fuera concebida: la desastrosa gestión de Eugenio Díaz, ex Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien actualmente se encuentra en prisión preventiva, siendo formalizado por una variedad de irregularidades; y, en segundo lugar, la revocación del reconocimiento oficial de la Universidad del Mar, por el descontrolado lucro con el cual dirigían la empresa educativa, que llevó al abismo a todos sus estudiantes y trabajadores.

No se ha aprendido de la violación y de su prevención. ANA tiene la misma médula que cuenta su hermana mayor, la CNA: la defensa y sobreprotección de los proyectos institucionales. ¿Cuál es la verdadera razón por la cual las instituciones de educación superior se someten a procesos de acreditación? ¿Mejorar en calidad? Actualmente, el verdadero incentivo para que las instituciones de educación superior se acrediten, es el acceso a beneficio del financiamiento estatal.

ANA permite el funcionamiento de una institución de educación superior que no cuenta con el reconocimiento de lo mínimo: su autonomía. Una institución que no cuenta con autonomía, podrá funcionar 9 años (número que es brevemente reducido en relación al actual de 11 años) generando una situación de precariedad en los estudiantes y trabajadores, en tanto que no cuentan con protección alguna en caso de pérdida del reconocimiento oficial por parte del Estado, omitiendo irresponsablemente todo lo acontecido con la Universidad del Mar. Esta situación es idéntica cuando una institución no es acreditada: ANA confunde Licenciamiento con Acreditación.

En relación a la acreditación se establece que es obligatoria con tres tipos categorías: quien cumple con todo lo exigido tendrá 6 años de acreditación; quien cumple “a medias” tendrá 3 años de acreditación, y la que no cumple, no será acreditada, perdiendo también el reconocimiento oficial (cuyas consecuencias ya fueron comentadas). Además en la actual acreditación y en la propuesta, se evalúan con los mismos parámetros los CFT, IP y Universidades, sin distinguir tampoco entre Universidades docentes, semi-complejas y complejas.

En relación a los estándares de calidad que serán evaluados, dicen relación con lo que las mismas instituciones prometen. Tal y como acontece hoy, cuando por ejemplo una institución promete un tipo de perfil de egreso, los pares evaluadores sólo constatan que eso sea cierto; en definitiva, el mínimo exigible.

Hay presente en ANA una concepción ideológicamente sesgada. ANA protege los “derechos de los consumidores” lo que cada institución promete, y que cada estudiante firma a la hora de matricularse, sea cumplido. Esa es la concepción de “aseguramiento de calidad” que el proyecto protege.

En este contexto, no tiene sentido que nazca ANA. Se necesita una nueva institucionalidad, que no resguarde solamente los intereses de las instituciones y que no sea únicamente una herramienta que sirva de información a las familias y estudiantes. ANA debe concebir un aseguramiento de la calidad no desde la perspectiva de la libertad de enseñanza, sino desde el derecho a la educación. Lo que implica el reconocimiento al rol que tiene para el desarrollo de la persona y para el país, asegurando otros valores como la comunidad educativa, la que no es sólo integrada por los gobiernos de cada institución, sino también por trabajadores y estudiantes.

———–

Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”