#Educación

9 problemas de la gestión educativa en contextos vulnerables

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los aspectos señalados a continuación son los «nudos giordanos» que dificultan aumentar los aprendizajes de los alumnos vulnerables, y de esta forma acortar la brecha con los alumnos de mayores recursos económicos y culturales.

La gestión directiva es clave. Una gestión directiva desenfocada, puede conllevar el fracaso del proyecto educativo y a la pérdida de la oportunidad de movilidad social de los alumnos.

Los docentes no están preparados para trabajar en contextos vulnerables. A pesar de los esfuerzos de los últimos años, sigue existiendo una brecha significativa entre lo que se enseña en la universidad y la praxis educativa. Por lo tanto, cuando un docente con menor o mayor experiencia, llega por vez primera a interactuar con alumnos de origen social vulnerables, se encuentra descolocado, sin las capacidades ni herramientas desarrolladas para enfrentar esta realidad.

Familias muy ausentes. Esto no es novedad. Lo que sí se puede agregar es que, a pesar que se incluye esta situación en los análisis, las acciones destinadas a enfrentar este tema no resultan, y la problemática se mantiene en el tiempo.

Alto nivel de inestabilidad laboral docente. Muchos docentes, ante una realidad tan compleja como la descrita anteriormente, y que en muchos casos no se condice con el nivel salarial obtenido a cambio, opta por buscar nuevos horizontes laborales.

Las prácticas de aula están obsoletas. Los profesores buscan soluciones alternativas, que les permitan “hacer su clase” y “avanzar en el currículo”. Para esto recurren a dictar mucho contenido, de modo de generar silencio y dominar a los alumnos. Y, por otro lado, las nuevas tecnologías se incorporan mucho en las presentaciones, pero se utilizan igual que el dictado: para que los alumnos se dediquen a copiar.

Familias muy ausentes. Esto no es novedad. Lo que sí se puede agregar es que, a pesar que se incluye esta situación en los análisis, las acciones destinadas a enfrentar este tema no resultan, y la problemática se mantiene en el tiempo.

Alumnos con bajo nivel motivacional. Los alumnos tienden a presentar un bajo nivel de interés en la educación. Esta es una condición que se debe revertir desde pequeños. En la medida que los niños y niñas encuentren un sentido al aprender, es posible construir aprendizajes de calidad con ellos.

Colegios y liceos con pocas expectativas de los aprendizajes de sus alumnos. Lo más común es encontrar la siguiente respuesta ante una posible actividad que un docente plantee: «Para qué, si los alumnos no les interesa». La ignorancia, el status quo, lleva a muchos a considerar que los alumnos son incapaces de obtener logros significativos.

Baja asistencia a clases. Una constante en estos establecimientos educacionales. Los motivos, los conocemos. Las estrategias para evitar esta variable, tienden a no surtir el efecto deseado. ¿Cómo se trabaja la inclusividad en estos ambientes? La respuesta es categórica: en muchos casos la inclusividad social no se trabaja formalmente o se realiza en forma aislada por orientadores/as y/o Encargados de Convivencia Escolar.

Ni tan vulnerables materialmente, pero mucho culturalmente. Los niños vulnerables presentan muchas dificultades para la lectura comprensiva, pocas veces han ido a un cine, y desconocen del teatro, a menos que en su colegio hayan visto alguna obra. No van a museos ni conocen las bibliotecas. Los grandes eventos culturales del país, les son ajenos; ya sea por el centralismo de la gestión cultural pública o por la desinformación ante posibles oportunidades de acceder a ella.

—-

Foto: Laplanilla

TAGS: Calidad de la Educación Proyecto Educativo Institucional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de septiembre

El gobierno aún no logra entender que en la reforma por la educación se juega un proyecto de país y que por ello debe definirse. Es decir, se está con la educación entendida como un bien de consumo, con sus sostenedores y con esa élite que lucra con el saber, también con la salud o con las jubilaciones o se está del lado del pueblo. El quiebre central está entre la educación al servicio del mercado, que tiende a promover la desigualdad, o la educación como un derecho social, que sea laica, gratuita, universal y que así busca la igualdad, la justicia y el equilibrio.

Es necesario entender que estamos ante dos bandos en pugna y que por lo mismo la conciliación no es posible. No lo es porque el neoliberalismo es tan extremo en sus pretensiones y en su urgencia por acumular capitales, es tan excesivo en su afán por defender el lucro en todos los ámbitos digo, que cualquier libre pensamiento, todo acto democrático (el respetar al otro o reivindicar derechos básicos) en Chile de por sí es sumamente revolucionario porque nuestro régimen es autoritario, es oligárquico, violento y segregacionista.

15 de septiembre

Estimado profesor:
Estoy de acuerdo con lo planteado en su artículo; sin embargo, no creo que haya nueve problemas, sino muchos más. Uno de ellos que no se nombra en su trabajo, es el elevado número de alumnos por aula. Estudios a favor o en contra sobre esto hay bastante, pero el normalista-docente que escribe trabajó durante 47 años con alumnos vulnerables y creo que este nudo acompañado con la labor administrativa de un docente no puede quedar sin nombrar. Agradecido por su deferencia y dedicación con el tema, lo saluda:
Manuel Antonio Rodríguez Maluenda

María José Espinoza

11 de abril

Me parece muy acertado el panorama crítico, colega. No obstante me parece necesaria la posición propositiva ¿qué hacer para superar estos problemas?

Ma de Lourdes Cadena Padrón

27 de agosto

Buenas tardes estimado licenciado:

Considero relevante citicos, reales sobre los puntos que aborda de gestión basados en realidades de instituciones educativas en cualquier parte del mundo, donde la relevancia del lideraco y conocimientos de empoderamiento de la parte directiva.
Estoy investigando sobre ese punto y me gustaría saber si tienen textos que abunden sobre ese tema.

Gracias
Ma de L Cadena Padrón
País México

22 de agosto

ESTIMADA
DISCULPA NO VI SU COMENTARIO ANTES, LE DEJO MI MAIL PARA HACER CONTACTO Y COMPARTIR BIBLIOGRAFÍA
SALUDOS FRATERNALES

Lydia mariela De Paz Jeréz

17 de agosto

La educación hoy en día, tiene gran cantidad de obstáculos, pero considero que el eje de todos, es en primero lugar familias distantes, funcionariales que pierden el interés por la educación integral de sus hijos, y enfocan mas su interés en el aspecto laboral y económico. De ello conlleva el desinterés del estudiante, la deserción, bajo rendimiento entre otros. Podemos poseer un CNB bien estructurado, unas instalaciones adecuadas, metodología innovadora, pero definitivamente necesitamos estudiantes comprometidos con su futuro y aprendizaje, cocientes del papel tan importante que tiene una preparación profesional, que posteriormente sera su soporte como ente laboral, empresarial o pilar de hogar.

Norma Hernàndez

22 de agosto

La Educación en Guatemala no ha tenido los resultados esperados, por varios factores como lo es la desintegración de la familia y la perdida de valores, los padres de familia quieren que la escuela realice el cambio cuando ellos no aportan la parte que les corresponde, la poca participación de ellos hace que los estudiantes pierdan el deseo de superación, hace falta la implementacion de planes estratégicos para contrarrestar los problemas actuales que afectan a los estudiantes.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo