#Economía

Una billetera sin vergüenza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Duele, sorprende, da rabia recordar las palabras del Ministro Jorge Burgos cuando hace algunas semanas se refirió a las peticiones de los pescadores de Chiloé afectados por la Marea Roja: “Éste no es un gobierno de billetera fácil y no lo vamos a hacer porque sería irresponsable”, argumentaba entonces al ser consultado respecto a los motivos por los cuáles no se aumentaba el bono para los chilotes afectados.


No sólo TVN es el “canal de todos los chilenos”, sino que la billetera del Gobierno también lo es, y es justamente en las crisis cuando se observa la capacidad de gestión y priorización

Las declaraciones de Burgos fueron registradas el 4 de mayo y por supuesto que generaron polémica y controversia, no sólo por la forma sino también por el fondo del mensaje.

Sin embargo, más sorpresa produjo el anuncio de la Presidenta Bachelet realizado sólo medio mes después, dando cuenta de una capitalización extraordinaria a TVN cifrada en 70 millones de dólares, que contempla otros 25 millones para la puesta en marcha de la nueva señal cultural y educativa.

¿Qué pasó en esos 15 días? ¿Cambiaron las prioridades, se amplió la billetera, o es que simplemente se vuelve a premiar al ineficiente por sobre los derechos de las personas?

Porque basta con hacer un cálculo rápido para evidenciar que el aporte para los chilotes no superó los seis millones de dólares, considerando que parte importante de este desastre ambiental viene dado por malas prácticas del mundo privado, validadas o pasadas por alto por la parte regulatoria del Estado. Es decir, por una mala gestión de algunos, que generó –y aún falta por dimensionar las consecuencias- una crisis ambiental y social en el Sur de Chile y en todo el país.

¿Cómo se explica que un canal que tiene bajísimos nivel de ratings, que lleva años arrojando números rojos, en el que los sueldos de sus rostros están por sobre los 20 millones de pesos mensuales, y donde se registran gastos excesivos de diversos tipos, sea más importante (si nos guiamos por las cifras) que un grupo de compatriotas que está perdiendo su fuente laboral y solicitando un trato digno por parte de quienes dirigen su país?

Quienes toman esta decisión y la llevan adelante sin ninguna vergüenza y remordimiento pensarán que los chilenos somos estúpidos. ¿Dónde está la propuesta justificada de este traspaso de dinero? Al parecer no existe y simplemente da cuenta de un estilo de gestión ligado a la improvisación y, en este caso, al check, en el contexto del 21 de mayo cuando había que dar respuesta a la promesa realizada hace un año atrás respecto de la creación de un canal cultural.

Pero cómo justificar que se le siga entregando dinero a un presidente de directorio que no da cuenta hace más dos años, y a un grupo de ejecutivos que han demostrado realizar mala gestión, con pérdidas de más de 25 millones de dólares en 2015… Los mismos 25 millones que ahora les dan como “premio” para que creen un canal cultural, al mismo equipo, a los mismos gestores que no han logrado sacar adelante al canal.

¿Cuál será el plan de negocio para sacar adelante a esta empresa pública, que en realidad no es pública? Porque por si usted no lo sabe cada discurso que la Presidenta da a través de TVN se lo factura a la Moneda, es decir, grabarla tiene un costo y esto lo argumentan diciendo que “porque somos un canal privado, entonces debemos cobrarlo”… Sin embargo, a la hora de recibir dinero no hay problemas con ser la más pública de las empresas, aceptado un salvavidas que no es correspondido ni merecido.

Sería bueno saber quién va a auditar el buen uso de estos recursos, donde está la transparencia de este traspaso de dinero, porque todo suena a impropio y sobre todo, injusto.

No sólo TVN es el “canal de todos los chilenos”, sino que la billetera del Gobierno también lo es, y es justamente en las crisis cuando se observa la capacidad de gestión y priorización, y en este caso basta con mirar la realidad y sacar las evidentes conclusiones para dar cuenta que la ineficiencia no es sólo un problema del canal estatal.

Por Soledad Teixido
Presidenta ejecutiva ProHumana
Columna publicada en El Líbero

TAGS: Economía Presupuesto Nacional TVN

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?