#Economía

Un Estado emprendedor

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Amigos y amigas, esta semana estuvo nuevamente marcada por los temas económicos. El FMI alertó que la economía en Chile sólo crecería 2,1% este año, cifra que contrasta con el 11,7% del año 2021. Cifra engañosa, ya que fue alcanzada gracias a una explosión de gasto público, nunca antes visto en Chile. Recordemos que, a los retiros multimillonarios de los fondos de pensiones, se sumó, los IFE otorgados de manera universal por el gobierno de Piñera, en la misma época. La combinación de ambas inyecciones de circulante, y la escalada de consumo privado, gatilló la inflación que hoy estamos sufriendo. No obstante, el precario crecimiento proyectado, el FMI, alabó la gestión de las autoridades de gobierno de Chile, por el bajo índice de deuda pública, por el nivel de reservas internacionales y por la liquidez de las líneas de divisas. Asimismo, el Fondo, destacó las medidas adoptadas por el Banco Central, para contener la inflación. Lamentablemente fue poco destacado en los medios nacionales, pero el FMI, encontró “notable”, el desempeño fiscal de nuestras autoridades durante 2022. Donde se relevó en especial, los esfuerzos para reasignar recursos en apoyo de sectores más vulnerables, para mitigar las alzas de precios, subsidio al empleo y transferencias a hogares.


La innovación público-privada nos permitirá agregar valor, escalando en la complejidad de nuestra industria, facilitando que el crecimiento se dirija en el sentido esperado socialmente.

El escenario de bajo crecimiento económico, pone en alerta al gobierno del presidente Boric. El avance de su agenda legislativa, estará condicionada por la falta de mayorías parlamentarias, proclives a la agenda progresista. La búsqueda de acuerdos lo suficientemente amplios, para avanzar con los proyectos emblemáticos del gobierno, reforma tributaria y reforma de pensiones, chocan con los pruritos ideológicos existentes en ambos lados de la vereda. Es imperioso para romper el virtual estancamiento económico, el allegar ideas nuevas, el generar discusión en torno a la economía, al problema económico, y sus posibles soluciones.

En ese sentido, se entiende y felicita, la invitación de universidades locales, a economistas como Joseph Stiglitz y Mariana Mazzucato, que han realizado conferencias, y dado entrevistas por estos días. En particular, y porque vengo comentando hace varios años sobre su trabajo, destaco en particular la conferencia que realizó Mariana Mazzucato en la escuela de negocios de la Universidad de Chile. El decano de la facultad, José “Pepo” De Gregorio, que no es ningún frente-amplista, valoró los planteamientos de la economista, precisamente por lo necesitados que estamos en Chile de incorporar nuevas ideas al debate. Lo que Mazzucato plantea que el Estado debe estar orientado “a la misión”, es decir, que el Estado no debe sólo atender a los intereses de los grupos o sectores que llegan con sus demandas, sino que se debe generar valor para toda la sociedad. Señala como ejemplo, que, en la pandemia global, la misión no era comprar vacunas, sino vacunar a todo el mundo. Que fue básicamente la misión que adoptó la OMS en su programa “Salud para todos”. El problema de la baja productividad y de la vulnerabilidad social en Latinoamérica, no es sólo una falla de la gestión pública, sino también de la privada. El bien público es un objetivo, que requiere para lograrlo una gobernanza de la inteligencia colectiva.

Para esto, no se requiere que el Estado sea grande, sino que un Estado estratégico, que se anticipe y haga inversiones, para crear o desarrollar mercados, antes que el sector privado esté interesado. Mariana Mazzucato da como ejemplo, de este Estado emprendedor, que se anticipa, el desarrollo del algoritmo de Google, el desarrollo de Apple, la creación de la internet, y del GPS. Todas estas iniciativas contaron con un fuerte subsidio estatal, lo que permitió el desarrollo posterior de una industria, de productos y de servicios privados de alcances globales. El “Estado emprendedor “, que plantea Mazzucato, está muy distante de esa caricatura, del Estado controlador y rígido, propio de los regímenes totalitarios en la guerra fría.

No se trata de llenar de chimeneas de Arica a Magallanes, produciendo lo que podemos comprar más barato y de mejor calidad, en el mercado global. Tampoco se trata del Estado subsidiario, que se limitaba a hacer aquello que los privados abandonaban por no ser buen negocio. Se trata de generar una nueva alianza público privada, que permita co-crear valor público, donde la innovación y la creatividad, la agilidad, propias del sector privado, se traspasen al sector público. Es, por ejemplo, la experiencia, del Laboratorio de gobierno, una agencia del Estado que tiene por misión “Co-crear soluciones a problemas públicos prioritarios e instalar capacidades para innovar en las instituciones públicas, con el objetivo de mejorar los servicios públicos y su relación con la ciudadanía, desde una mirada sistémica con foco en los usuarios”.

Las grandes oportunidades que hoy vislumbramos como país, en el desarrollo de la industria del Litio o del Hidrógeno verde, debemos enfocarlas desde un enfoque de misión, que conecte el esfuerzo público y privado, para ir más allá de la mera extracción de recursos, como lo hicimos en otras etapas de nuestra historia. La innovación público-privada nos permitirá agregar valor, escalando en la complejidad de nuestra industria, facilitando que el crecimiento se dirija en el sentido esperado socialmente. Un nuevo tipo de asociatividad público-privada, requiere de un estado flexible, que permita diseñar políticas públicas con enfoque local, o centradas en objetivos determinados, que sirvan de base a futuros desarrollos. Según la también economista Jeanette Von Woldersdorff, el aporte que hace Mariana Mazzucato, en su libro “El Estado emprendedor”, es muy útil para Chile, en nuestra etapa de desarrollo, dado nuestro bajo crecimiento económico proyectado, necesitamos de reformas que eleven nuestro crecimiento tendencial.

Es una buena orientación para Chile, ya que debemos pasar de un Estado que conserva el estatus quo, a uno que genere nexos entre los intereses de los actores, para un crecimiento en base a la innovación. Se destaca, que en el planteamiento de Mazzucato, es complementario el rol del Estado y de los privados en el ecosistema de innovación. El rol del Estado emprendedor se justifica, según Von Woldersdorff, ya que, en etapas iniciales, los privados no abordan riesgos, como hizo el Estado en el impulso de innovaciones como el internet, el GPS, o al algoritmo de un buscador, además que los privados, por sí solos no son capaces de crear ecosistemas. En Chile, se ratifica la presencia del Estado, en la génesis de numerosas empresas privadas. Por ejemplo, de las 100 startups más prometedoras del ranking Forbes, el 84% fueron financiadas en alguna etapa de su vida por la CORFO.

Dentro de los desafíos que se vislumbran en nuestra economía, aparte de levantar las cifras de crecimiento tendencial, señala Jeanette Von Woldersdorff, que siguiendo a Mazzucato, podríamos asumir con enfoque de misión, el incentivar la formación de un ecosistema de empresas medianas. Se verifica la existencia de unas pocas grandes empresas, y una multiplicidad de micro empresas, siendo el segmento de las empresas medianas, un campo por desarrollar.

Cuando el ámbito económico, vuelve a ser un territorio en disputa en el mundo, las ideas de Mariana Mazzucato, permiten aterrizar a la política pública, propuestas de desarrollo que involucran un nuevo enfoque de co-creación de valor, entre el sector público y el privado. Los recientes triunfos de gobiernos progresistas en Chile, Colombia y Brasil, brindan la posibilidad de ejecutar políticas de desarrollo responsables y coherentes, para un crecimiento sostenible, y la superación del estatus quo.

TAGS: #EconomíaYDesarrollo Rol del Estado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo Vicuña

04 de noviembre

Muy bonitas ideas, se nota el entusiasmo y la energía positiva, que lamentablemente es anulada por el modelo yo diría feudal de producción chileno. Aquí se cosechan peras y se parten piedras nada más. El Estado que impulsó el desarrollo del algoritmo de Google, el desarrollo de Apple, la creación de la internet, y del GPS.no es un Estado chico, por el contrario, es enorme, gigantesco. El estadito subsidiario de Chile, mientras no cambie su rol per constitución, seguirá siendo botín y banco de los empresarios que emprenden sin arriesgar nada, recibiendo subsidios del Estado, rebajas de impuestos, garantías de margenes de ganancias altas, seguras y estables por al menos 20 años. Seguridad juridica la llaman. No hay gobierno progresista que pueda innovar en la economía nacional con tal perversión y degeneramiento del capitalismo, con monopolios, carteles, colusiones y barreras de entrada. No hay ni conferencia ni estudio que cambie la forma en que
empresarios de la Sofofa, y Sanathan usan el Estado solo para esquilmarlo. Investigación y desarrollo? Es un oximorón en el sector privado chileno.

06 de noviembre

Las alianzas público privadas pueden destinar dinero estatal a un sector que reditúa a pocos, siendo poco el beneficio a todos, por lo tanto, sin especificar el método de beneficio, mmm… Además, el destino de recursos estatales cuantiosos a la idea de la publicación es algo que debe competir con otras ideas, en un lugar donde se expongan las ideas, tal como en una plataforma digital (de la Gobernanza de I. C., que requiere un clúster tipo «Red Social Chilena» que sea propiedad de los chilenos), donde se analicen beneficios.

En este ámbito, potenciar empresas que beneficien a las personas en x lugar es todo un tema, que culmina en su flujo de causas con migraciones a donde coloques los recursos. Por lo tanto, si los colocas en una sola canastita (como se ha hecho en el Área Metropolitana), tendrás caos. Distinto es si los colocas en 345 canastitas, porque armonizas. Entonces, podemos modelar a la canastita para incluir un enfoque de resolver y traer beneficios a más personas. ¿Qué se hace en cada una de las 345 comunas?

Se come. Hay una industria de personas que come, cultiva, almacena y transporta. Ese solo hecho requiere una empresa integradora de operaciones (que sea de todos los ciudadanos) que ayude en la solución, creada con recursos del Estado, el 1% del P.N, que permita la inversión privada para crear y mejorar empresas locales y que todo ese contexto sea apoyado por la capacitación de los grupos humanos que que se requieren en Centros Técnicos cero kilómetro…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo