#Economía

Trans-Pacific Partnership (TPP): una discusión a destiempo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)  es un acuerdo internacional, mega-regional, firmado por 12 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos (EE.UU), Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, después de casi 6 años de difícil negociación. Si bien existen otros dos procesos de integración similares, el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) y el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP), solo el TPP ha sido firmado y pronto será enviado al congreso para su proceso de ratificación.


Chile, al momento de decidir negociar o firmar un acuerdo internacional voluntariamente, ha demostrado que ejerce firmemente su soberanía. Con el tiempo hemos demostrado ser un país que respeta sus acuerdos y ello ha generado certidumbre jurídica en la comunidad internacional.

Al interior de Chile se han generado diversas reacciones frente a este tratado debido a que este se llevó a cabo de una forma bastante secreta y en medio del proceso de negociación Wikileaks publicó algunas filtraciones de los avances que causaron impacto en ciertas organizaciones que vieron afectados sus intereses al momento de analizar los contenidos. Cabe señalar que, en ese entonces, los documentos publicados eran borradores y a la luz de los resultados es posible señalar que hubo cambios significativos al respecto. Sin embargo, estas situaciones generaron un clima de escepticismo y preocupación que solo se ha ido acrecentando.

Es importante mencionar que de todos los acuerdos que han sido firmados por Chile (24 acuerdos con 63 países), solo el TPP ha presentado un nivel más mediático de desaprobación. Lo anterior posiblemente está explicado por el mayor acceso que han tenido algunos grupos de interés en distintos medios de comunicación (principalmente redes sociales), donde logran sintonizar con cierta parte de la sociedad que, a todo esto, no representa a la mayoría de la población.

Se hace necesario entonces, para brindarle el nivel que merece este tema, indicar lo siguiente:

a) Como la negociación de este acuerdo se llevó a cabo de forma secreta, no hubo información oficial disponible hasta que las negociaciones estuvieron terminadas y la sociedad civil no tuvo gran influencia en los contenidos acordados.

Creo que el gran problema de este punto, y que la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) debe trabajar, es la forma en cómo se concibe el interés nacional. No solo la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por mencionar algunas organizaciones, representan todos los intereses de la sociedad. Hay que generar un espacio equilibrado en donde no se afecte mayormente el avance de las negociaciones y exista una consideración más integral de los intereses de la población. Habría sido adecuado un mayor nivel de participación, más allá de los cuartos adjuntos (que solo fueron informativos), por lo menos en las áreas consideradas más sensibles.

b) En ningún momento la soberanía de nuestro país se ha visto vulnerada. Chile, al momento de decidir negociar o firmar un acuerdo internacional voluntariamente, ha demostrado que la ejerce firmemente. El gran conflicto existente con los distintos tratados, si podemos llamarle de esa forma, es que el espacio para realizar políticas públicas se ha visto reducido, lo cual es indesmentible. Esto, al fin de cuentas, es un desafío, ya que nos lleva a buscar formas más creativas y cuidadosas para abordar problemáticas internas sin pasar a llevar aquellos compromisos previamente establecidos.

Con el tiempo hemos demostrado ser un país que respeta sus acuerdos y ello ha generado certidumbre jurídica en la comunidad internacional. Una expresión de lo anterior fue la aceptación del fallo de la Corte Internacional de Justicia frente a la demanda marítima de Perú, a pesar que éste no fue completamente favorable.

Volviendo al tema en cuestión, el TPP solo ha sido un paso más en la estrategia de inserción internacional de Chile. Lamentablemente, la crítica acerca de la reducción del espacio para realizar políticas aparece un poco a destiempo (aproximadamente 21 años tarde). Como mencionaba en un párrafo anterior, Chile ya tiene 24 acuerdos comerciales ratificados y, adicionalmente, formamos parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Todos estos compromisos fueron establecidos para cumplirse y en el caso de no respetarlos se deben asumir sanciones.

Posiblemente este aspecto sea visto como algo negativo pero es parte del trade off existente en las decisiones que nuestros gobiernos toman, dicho de otra forma, es el costo por obtener un mejor y mayor acceso a los distintos mercados mundiales.

c) Dentro de los acuerdos internacionales existen categorías del grado de vinculación que estos tienen. Desde un punto de vista simplista podríamos diferenciar los acuerdos entre “hard law” y “soft law”.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha firmado nuestro país forman parte del primer grupo y son fuertemente vinculantes, el incumplimiento de estos se traduce en una sanción comercial por parte de la(s) nación(es) afectada(s). Por otro lado, los convenios que un país ratifica con entidades como la Organización Mundial del Trabajo (OIT), que forman parte del segundo grupo, básicamente, se traducen en compromisos de buenas prácticas (son obligatorios en un sentido “sugerido”), su grado de vinculación es débil y en el caso de incumplimiento, las “sanciones” se traducirán en un llamado de atención o un posible escarnio público en las Conferencias Internacionales que realiza este organismo.

d) Chile era el único país que tenía acuerdos comerciales vigentes con todos los países del TPP. Por ende, la decisión de formar parte obedecía más a un movimiento estratégico que a la obtención de mayores beneficios. Empero, se generaron oportunidades importantes en lo referente al aprovechamiento de las cadenas globales de valor mediante el mecanismo de acumulación de origen, fomentado por los logros en facilitación de comercio y coherencia regulatoria.

El capítulo de propiedad intelectual ha aparecido como una gran problemática y al respecto es preciso señalar que las grandes concesiones en esta materia se realizaron en el TLC con EE.UU. Para bien o mal, lo que hoy se discute es una parte menos significativa, no hay estudios serios que sustenten una posición a favor o en contra de lo convenido y en el caso que existieran solo serían demostrativos, ya que para estos fines habitualmente se utilizan modelos de equilibrio general que, en general, predicen mal y se sustentan en una cantidad de supuestos prácticamente irreales.

e) Por último, el TPP será enviado a discusión a mediados de este año, ésta no tendrá urgencia y se le dará el tiempo que sea necesario al debate. El acuerdo tiene un plazo de dos años para ser ratificado, una vez realizado el proceso se debe notificar a Nueva Zelanda la finalización de los trámites jurídicos. Sin embargo, en el caso de que los países no hayan logrado lo cometido, el acuerdo entrará en vigor 60 días después del período de dos años si al menos 6 países, que combinados representen el 85% del PIB total del TPP, han ratificado el acuerdo.

En síntesis, para efectos de este tratado, lo que suceda en Chile no será gravitante y lo más probable es que el Congreso lo termine ratificando, como ha sucedido con todos los acuerdos previos.

TAGS: Acuerdo de Libre Comercio TPP tratado internacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo