#Economía

To bank or not to bank

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

¿Son los bancos entidades sin valores a la hora de tomar sus decisiones? ¿Estamos todos tranquilos y contentos con que ellos no solo ocupen nuestro dinero sino que además fomenten negocios que son pura especulación (sin generación de valor), que posiblemente se basan en información privilegiada, y que –más aún—acentúan la inequidad en el país?


Alguien podrá decir que basta con hacer proyecciones sobre costos, beneficios y tasas de retorno, y que con esto en la mano el Banco tomará sus decisiones de manera objetiva, casi científica. Pero ¿dónde queda la preocupación por la equidad, por la generación de valor, por el cuidado del planeta… en fin, por algunos valores que son importantes para nosotros?

¿Por qué ocurren casos como el CAVAL? ¿Cuáles son las condiciones que permitan que estos casos ocurran? ¿Qué hay detrás de todo esto?

Me llama la atención que los múltiples análisis se han centrado en las caras visibles de los ejecutores directos. Resulta interesante tomar algo de distancia y hacer un seguimiento al camino que siguen las platas asociadas al caso. Sin total rigurosidad, podríamos describirlo así:

Paso 1: Banco entrega crédito a cliente A para que compre tierras;

Paso 2: Banco entrega crédito a cliente B para que compre tierras a cliente A;

Paso 3: Banco recibe pago de crédito e intereses desde cliente A;

Paso 4: Banco recibe pago de crédito e intereses desde cliente B;

Paso 5: Banco (junto a otros de la plaza) entrega créditos a múltiples clientes que compran sitios urbanizados de la tierra original;

Paso 6: Banco recibe pago de crédito e intereses de múltiples clientes.

Hay varios ganadores (y perdedores) en toda esta operación. Claramente el Banco es un actor principal, no solo por el monto de sus ganancias sino que también por ser quien finalmente permite que toda esta operación se lleve a cabo.

¿Cuáles son los valores detrás de las decisiones de los Bancos en estas operaciones? Alguien podrá decir que basta con hacer proyecciones sobre costos, beneficios y tasas de retorno, y que con esto en la mano el Banco tomará sus decisiones de manera objetiva, casi científica. Pero ¿dónde queda la preocupación por la equidad, por la generación de valor, por el cuidado del planeta… en fin, por algunos valores que son importantes para nosotros?

Qué distinto sería si los Bancos tuvieran un código de ética (no necesariamente pegado en la pared de sus oficinas, pero sí integrado en el alma de sus ejecutivos) que guiara sus negocios, ¿no? Qué distinto sería si nuestros Bancos se plantearan seriamente y humanamente la pregunta: «to bank or not to bank?». En Europa hace ya tiempo que existe un conjunto de Bancos que funcionan bajo un código ético. En palabras simples: no financian cualquier negocio; se aseguran que lo que financian contribuya social, ambiental y económicamente a la sociedad. La buena noticia es que en Chile ya hay existe un movimiento hacia una Banca Ética; de nosotros depende que esta iniciativa vea la luz en los próximos años (www.bancaeticachile.cl).

TAGS: Bancos Economía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de abril

Te felicito por tu columna. Tan simple, pero tan profunda a la vez. El mundo sería absolutamente distinto si la Banca ética fuera la norma y no la excepción. Ojalá esa iniciativa de la Banca ética prosperara y se consolidara antes de que todo se vaya al carajo. Saludos

07 de abril

Gracias Isabel. Totalmente de acuerdo. Slds!

18 de abril

Si la banca dominase los pormenores de cada negocio que financia, no sería banca, sería Olimpo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?