#Economía

Subsidio velado a las AFPs

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La errática y desesperada gestión de crisis del gobierno que decidió bloquear el tercer retiro de fondos previsionales, terminó convirtiéndose en un disparo en los pies cuando el Tribunal Constitucional no acogió a trámite el requerimiento por inconstitucionalidad que el Ejecutivo había interpuesto, obligándolo a promulgar la ley aprobada por el Congreso (no habrá veto presidencial) y a retirar el proyecto paralelo que había anunciado apenas un día antes, el que incluso podría haberse convertido en un cuarto retiro.


En vez del bono por $200.000 para quienes ya no tengan recursos en sus cuentas de capitalización individual sería preferible que el Estado financie una Renta Básica Universal

La decisión del tribunal por siete votos contra tres de no dar admisibilidad al reclamo (lo que significa que no deberá pronunciarse sobre el fondo del asunto) viene a confirmar que opera por un razonamiento político, considerando que apenas cuatro meses antes había acogido la tesis del Ejecutivo para el segundo retiro. En esta ocasión, el tribunal no quiso asumir el costo político de una medida tan impopular en tiempos de crisis.

A pesar de su contundente derrota política en el TC, el Ejecutivo persistirá en el envío de un nuevo proyecto para la recuperación de ahorros previsionales retirados aumentando la cotización a 12%, que más que incrementar pensiones aumentaría los recursos para la administración de las AFPs. Se trata de otro intento de salvataje a los últimos estertores de un modelo previsional que en la práctica no vela por las pensiones de las y los chilenos, sino por el financiamiento del sistema financiero. Nuevamente refuerza su compromiso con los grandes capitales financieros, a quienes en la práctica propone subvencionar.

La propuesta de aumentar en un 2% la cotización adicional que anunció en cadena nacional (interrumpiendo la transmisión de los Oscar, en que Chile postulaba a Mejor Documental con El Agente Topo) y que insistirá en convertir en ley, propone un 1% a costa del Estado y el otro 1% a cuenta de los empleadores. Ello implicaría encarecer la contratación en tiempos de un desempleo de dos dígitos que las pymes no podrían solventar y en las grandes empresas probablemente se traduciría en el traspaso de ese costo a los trabajadores, disminuyendo sus salarios o sus beneficios sociales y sindicales.

¿Acaso el Ejecutivo no entendió que las AFPs son parte del problema? Una reforma estructural previsional impuesta en dictadura, que en vez de cumplir su promesa de buenas jubilaciones con altas tasas de reemplazo del sueldo de los trabajadores, financia a las grandes empresas y no a las personas. ¿Acaso no escuchó que el grito desesperado del pueblo en 2019 era contra un modelo económico desigual, abusivo y explotador que agudizó las diferencias estructurales durante la pandemia, haciendo más pobres a los pobres y aumentando la riqueza de los ricos, en el marco de la mayor crisis económica de Latinoamérica en 120 años según la Cepal?

Profundización neoliberal

La gestión de la crisis sanitaria ha desoído las razones del estallido social, profundizando el enfoque neoliberal en vez de corregirlo, incrementando aún más el descontento y ahora la humillación de la mayoría de las y los chilenos, que al postular al bono de clase media se encontraron con una simbólica cruz roja que los rechazaba y denostaba.

Los bonos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de las familias, las cuentas debieron seguir pagándose (el gobierno consideró inconstitucional congelar los pagos y sólo evitó el corte de los servicios básicos por morosidad), los bancos no ofrecieron ayudas reales sino sólo renegociar deudas sumándole intereses, los precios de la canasta básica de alimentos subieron y el desempleo alcanzó los dos dígitos, afectando principalmente a las mujeres, quienes debieron dejar de trabajar para cuidar a otros, desnudando la crisis de los cuidados.

Aunque insuficientes, fueron las transferencias monetarias directas las que permitieron frenar en algo el aumento de la pobreza que llegó al 10,9%, pero no lograron contener el impacto de la crisis económica en las familias, que al finalizar esta pesadilla que ha arrebatado más de 30 mil vidas (principalmente las de los más pobres, que tienen menos acceso a la salud, mayores enfermedades de base, confirmando las determinantes sociales en salud) saldrán más pobres y endeudadas.

En vez del bono por $200.000 para quienes ya no tengan recursos en sus cuentas de capitalización individual (proyecto que volverá a enviar luego de su derrota en el TC) sería preferible que el Estado financie una Renta Básica Universal como proponíamos al inicio de la pandemia, a cuenta de nuevos ingresos fiscales por un impuesto a los más ricos (uno coyuntural y otro permanente), endeudamiento fiscal o recursos del Fondo Económico y Social.

Una medida como ésa permitiría dar un piso de seguridad económica a las familias, evitando que tengan que salir a ganarse el pan diariamente y haciendo más efectivas las cuarentenas. Del mismo modo, una medida de transferencia directa de este tipo, a lo menos por un periodo determinado hasta que la pandemia termine o se aminore, permitiría cuantificar y valorar el trabajo doméstico y de cuidado de niños y otros integrantes de la familia que han tenido que realizar históricamente las mujeres, dificultando su acceso al trabajo formal.

Las mayores fortunas del país lejos de perder, incrementaron sus utilidades siendo incapaces de jugar un rol de responsabilidad social con la sociedad en la que desarrollan su quehacer económico. El impuesto a los más ricos es resistido por las grandes fortunas, cuando debiera ser propuesto por ellas como una forma de contribuir a la estabilidad económica y a la paz social, que se ve amenazada por el drama de la pobreza y las necesidades básicas no satisfechas.

¿De qué sirven los miles de millones acumulados en el Fondo Económico y Social creado para enfrentar déficit fiscales, si frente a la crisis más grave del último siglo no funciona como un apoyo real para las personas? ¿Qué más tendría que pasar para echar mano a esos recursos? ¿Acaso la importante alza del precio del cobre se va a traducir en mejoras concretas en la vida de las personas que han caído en la pobreza como consecuencia de la triple crisis: sanitaria, económica y social por el malestar acumulado en treinta años? Se requiere que el Estado tenga un activo rol social y no sólo subsidiario.

Un bono clase media con requisitos imposibles y el bloqueo a una alternativa desesperada como el 10% de los dineros de los propios trabajadores (que finalmente debió promulgar), son un explosivo cóctel en tiempos de hambre y reaparición de la desnutrición infantil, que acrecientan el clivaje elites-pueblo y además de maltratar humillan a las mayorías ya desesperadas por la injusticia y la desigualdad.-

TAGS: #AFP #GobiernoPiñera #TribunalConsitucional Retiro Fondos AFP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?