#Economía

Retail: La guerra del plasma 2.0

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

Durante el año 2008 el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) dictó sentencia contra Falabella y Paris, la cual fue ratificada (se redujeron un poco los montos de las multas) por la Corte Suprema el mismo año, por la denominada “Guerra del Plasma”.

Para quienes no se enteraron de esta situación o ya la olvidaron, un breve resumen. Previo al mundial de futbol desarrollado en Alemania el año 2006, Banco de Chile a través de Travel Club organizó una Feria Tecnológica en Casa Piedra en Santiago. En ésta, gran parte de las marcas ofrecería sus productos a los clientes del Banco, los cuales podían pagar hasta un 30% del precio de los artículos con puntos acumulados en sus respectivas tarjetas de crédito. Todo iba bien, hasta que una semana antes del evento, luego de sendos avisos publicitarios en los diarios de circulación nacional se encendieran las alarmas en el Retail.

El lunes 03 de Abril del 2006 Falabella y Paris comenzaron a llamar a sus proveedores de artículos tecnológicos para recomendarles en forma enfática que no participaran de la Feria Tecnológica organizada por Travel Club, porque caso contrario debían atenerse a las consecuencias. Incluso Falabella llamó a Ripley, quienes desistieron de participar en los llamados a los proveedores. A lo anterior, se agrega un aumento poco común de llamadas entre Paris y Falabella durante ese día y el siguiente.

Si bien la participación de ambas tiendas por separado en la venta de artículos tecnológicos no era considerada como de poder de mercado, los llamados excesivos dan la idea de la formación de un cartel, tan de moda por estos días. No entraré en el detalle, que se encuentra en la sentencia en extenso.

Uno de los antecedentes que arrojó este caso es que el negocio del retail en artículos como los televisores plasma, donde el cliente cotiza antes de adquirir uno por los montos involucrados, consiste en los intereses obtenidos en la compra con tarjeta de crédito del mismo local. Vale decir, si definimos el mercado relevante, resulta ser el mercado crediticio.

Es un hecho de la causa que por solo utilizar la tarjeta de Paris se debe pagar mensualmente del orden de tres mil pesos, por gastos de administración, de cobro, seguro de desgravamen, entre otros. Si a eso se le agregan los intereses propios de estas tarjetas, más los abusivos cobros de intereses en caso de no pagar, se configura un negocio altamente rentable.

Todos estos recuerdos volvieron a mí, cuando hace unos días tuve que comprar un regalo para el matrimonio de unos amigos. Lo que se estila actualmente son los códigos de novios (cada vez con menos beneficios y más restricciones) y que en este caso correspondía a la tienda Paris. Al tratar de comprar mediante la página web de la tienda y pagar mediante tarjeta de crédito bancaria, un error hacía fracasar la operación, el cual era acompañado mediante una amable frase que invitaba a intentarlo más tarde.

Fueron transcurriendo los días, el matrimonio se acercaba y el mensaje se hacía recurrente en mi pantalla. Ello tomó ribetes de desagrado y despertó mi curiosidad a la vez. Faltando dos días para el evento, y luego de un nuevo intento fallido, hice una inocua pregunta…¿Qué pasará si intento realizar la compra con la tarjeta de la tienda? La compra no demoró más de dos segundos en realizarse, junto con lo cual recibí emails confirmando la transacción en forma instantánea y los correspondientes agradecimientos por “preferir” a la tarjeta Paris. No está demás recordar, que al concretar la compra con la tarjeta de la tienda, el precio del producto aumentó en forma inmediata en tres mil pesos por los “gastos asociados”; ni hablar si se compra en cuotas.

Resulta indignante, que una tarjeta con fuerte penetración en el mercado recurra a políticas anticompetitivas en beneficio propio. A esto se suma que la facilidad de emisión de tarjetas que tiene el retail para los incautos consumidores contrasta con la emisión de tarjetas de créditos bancarias, generalmente con mayores restricciones y opciones de compras más convenientes (3 a 6 cuotas precio contado por ejemplo). No es admisible que se siga cobrando en forma desmesurada a quienes menos tienen: La Polar es el ícono, pero sin duda en el Retail siguen ocurriendo acciones que son necesarias investigar y sancionar.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de diciembre

Es cada vez mas comun ver estas malas practicas, ahora como se hace el reclamo?? enviando un pantallazo a alguna superintendencia? o cuando recorres kilometros buscando una farmacia de turno, o mas comun, cuando el metro esta retrasado o la micro no se detuvo en el paradero, a quien acudo? Quien podra defenderme? Buena columna Max.

22 de diciembre

El Sernac es una opción en este caso. Saludos Miguel

22 de diciembre

Por el lado de la libre competencia, la Fiscalía Nacional Económica también puede hacer algo. Saludos

23 de diciembre

max; alguna vez has investigado, quizas por curiosidad o como antecedente responsable antes de hacer una columna al respecto, como funcionan los sistemas informaticos del retail?

sabias tu que cuando compras con una tarjeta bancaria (visa, mastercard y similares) estas se verifican y realizan la transaccion contra sistemas externos al retail, no asi cuando tu compras con la tarjeta propietaria del comercio que transacciona contra sistemas locales?

y que algunas veces las transacciones externas fallan. y que cuando fallan no se puede realizar la venta, que tambien genera ganancias para el retail.

en esta conspiracion, tu crees que el retail evitaria una venta por pensar que es buena idea «forzar» a las personas a comprar con sus tarjetas propias? como tu no manejas dicha informacion, te comento que luego de un error en transaccion mas del 80% de los clientes no reintentan la accion, perdiendose la venta con cualquier tipo de tarjeta. muchas veces dichos clientes no vuelven nunca mas a comprar en la web del retail.

pero es facil -y con una asegurada buena reaccion del publico- hablar de conspiraciones, de lo malo que es el retail y las corporaciones y como siempre buscan la «pilleria» para abusar del pobre cliente. no niego que estas situaciones ocurren, el caso de la polar es claro ejemplo, pero considerar que todo comercio o corporacion intenta abusar del publico es, a mi parecer, una paranoia conspirativa que me recuerda a un adagio local que dice «el ladron ve a todos de su condicion».

me aburre leer blogeros que intentan actuar como periodistas pero no siguen las normas basicas del gremio; confirmar las fuentes y no solo escribir lo que en mi cabeza hace sentido.

23 de diciembre

No hablo de conspiraciones, lo que escribo se basa en evidencia concreta, la guerra del plasma no la inventé yo, simplemente constato hechos. Es curioso que el sistema de pago en línea con tarjetas de crédito opere correctamente en los demás sitios y que justo en una tienda esté generando errores por semanas.
Por último, es singular que hables de confirmar fuentes y te identifiques como satan cete. Sería interesante saber quien es para poder conversar en forma transparente.

23 de diciembre

Primero, felicitar al columnista por exponer una realidad concreta y objetiva , que nos involucra como ciudadanos en calidad de consumidores y de la cual , gracias a que hay gente que se toma el tiempo en darla a conocer, podemos estar algo más informados .

Segundo, critico enfáticamente la opinión de la persona que no es capaz de identificarse para aportar a la discusión de una forma seria y abierta , y finalmente termina haciendo alusiones , no a la situación expuesta, sino que a la persona , que al parecer efectivamente , no es periodista , pero claramente invita a un debate de mayor nivel… lo aburrido es leer comentarios vacios y claramente paranoides.

Saludos

24 de diciembre

Gracias Daniela por las felicitaciones y por percibir cuales son las intenciones al escribir esta columna. El mercado no lo puede regular todo, no es su función y por lo tanto instancias como el TDLC o el Sernac en el caso de los consumidores deben ir adquiriendo mayor relevancia y autoridad. Otra cosa que también contribuye es tener ejecutivos éticamente responsables, que sin duda los hay (el caso de Ripley que no quiso participar lo demuestra en este caso). Acá no se trata de desprestigiar al Retail como que fuera lo peor, pero si mostrar situaciones graves, que no deben ocurrir.
Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe