#Economía

Reforma tributaria: Los impuestos progresivos sí pueden redistribuir ingreso

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En la discusión tributaria que ha surgido en este último tiempo en Chile me ha sorprendido la insistencia y fuerza con que se argumenta que los impuestos no son efectivos para redistribuir el ingreso. Mi sorpresa es porque existen tanto modelos teóricos como evidencia empírica para varios países que muestra sistemáticamente que los impuestos progresivos sí tienen efectos en la distribución del ingreso. ¿Por qué razón Chile sería distinto al resto del mundo y los impuestos no servirían para redistribuir?

La respuesta más escuchada a esta pregunta es que en un artículo académico de Eduardo Engel, Alexander Galetovic y Claudio Raddatz en 1998 demuestran, a través de un ejercicio aritmético, que el impacto redistributivo de un impuesto progresivo al ingreso es limitado y que el gasto social bien focalizado tiene un efecto mayor.

¿Significa esto que debemos abandonar los impuestos progresivos como herramienta de redistribución en Chile? En mi opinión la respuesta es un rotundo no.

La razón por la cual el trabajo de Engel, Galetovic y Raddtaz muestra que el impuesto al ingreso redistribuye poco en Chile es muy simple: el impuesto afecta apenas al 18% de la población y además está lleno de exenciones que permiten eludir su pago. Es así como a través del uso de distintos tipos de sociedades de papel, las personas de más altos ingresos pagan mucho menos de lo que debieran. En particular, los beneficios tributarios a las ganancias de capital y la tributación de pymes por utilidades retiradas llevan a que en Chile los trabajadores dependientes paguen más impuestos que personas con ingresos similares pero cuya fuente son ganancias de capital o utilidades de sus empresas. Al simular un alza en las tasas de impuestos entonces, tal como lo hacen Engel, Galetovic y Raddatz, se logra redistruir muy poco, ya que las alzas afectan en la práctica casi exclusivamente a los ingresos laborales. 

Sin embargo, si uno simula una reforma tributaria que elimina las exenciones que permiten eludir impuestos, y se aumenta la base del impuesto en vez de las tasas, el resultado es muy distinto. Este es precisamente el ejercicio que hacen Jorge Cantallops, Michael Jorrat y Danaer Scherman en un artículo académico en 2007, el cual por razones que desconozco ha sido sistemáticamente ignorado en la discusión pública. En este trabajo se simula un cambio en la base del impuesto al ingreso en Chile, de tal forma que todos los ingresos que actualmente eluden el impuesto que deben pagar paguen efectivamente lo que corresponde. Eso aumenta la recaudación en forma significativa, lo que permite rebajar fuertemente la tasa de IVA de tal forma de mantener la recaudación tributaria total constante. El resultado de este ejercicio, en forma consistente con la evidencia empírica en la literatura económica, muestra efectos redistributivos importantes. El coeficiente de Gini disminuye desde 0.53 a 0.48. Si posteriormente se considera el efecto del gasto social en Chile, el cual está relativamente bien focalizado, el Gini disminuye aún más y llega a 0.43.

El consenso en la literatura económica es que los impuestos progresivos y el gasto social bien focalizado son dos instrumentos complementarios, y no sustitutos, para redistribuir ingreso. ¿Por qué descartar entonces uno de los dos instrumentos que tenemos disponible?

¿Cuánto redistribuir? Esta pregunta es distinta y la respuesta depende de las preferencias por redistribución que tenga nuestra sociedad. Si nos importa poco la mala distribución del ingreso, efectivamente no hay para qué considerar impuestos progresivos, pero por consistencia tampoco habría que considerar el gasto social. Si nos importa mucho mejorar la distribución del ingreso, la respuesta es utilizar impuestos progresivos y gasto social focalizado. Sin duda alguna, no nos corresponde a los economistas responder la pregunta respecto a cuánto es deseable redistribuir sino que, en forma democrática, a la mayoría de los ciudadanos de nuestro país.

———–

Foto: Oceandesetoiles / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando