#Economía

Reforma tributaria: incluyendo otras reformas

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A iguales rentas en Chile ¿Se pagan los mismos impuestos?

La verdad que responder sólo a esta interrogante, reduce el análisis de la tributación chilena a hacer patente una "injusticia" muy localizada entre las sociedades de profesionales respecto de los trabajadores dependientes, teniendo los socios de sociedades de profesionales la opción de no retirar todo y acumularlo en el Libro del F.U.T. (Fondo de Utilidades Tributables). Aunque instructivo -pues permite comenzar a entender la forma en que funciona el FUT – existe la tentación de culpar a este tipo de injusticias cómo el problema principal que debería abordar una reforma tributaria.

El problema de las Sociedades de Profesionales no es más que un caso particular de un mecanismo general que es el manejo que se permite del F.U.T. y que afecta a todos los contribuyentes de Primera Categoría y puede ser enunciado de la siguiente manera:

Todas las Empresas pueden retirar sólo una parte de las utilidades y el resto acumularlo en el libro del F.U.T. Esto parecería poco grave o sin importancia si en algún momento se tributara por ellas, lo que no ocurre, porque queda la utilidad eternamente acumulada, o porque se usan métodos truchos y también de planificación tributaria para retirarlos como reinversión sin que paguen ningún impuesto. La ley ha ido cada vez un poco más allá y desde hace algunos años, se autoriza a las empresas para que liquiden activos (bienes raices por ejemplo) y se descuente el valor recibido por su venta del libro del F.U.T. para ser destinado a "reinversión"

Hoy es posible asegurar que mientras más grande sea la empresa, paga menos o simplemente no paga impuestos. O como diría algún politico coincidentemente, "Todos sabemos quienes pagan impuestos en Chile", eso sin tocar siquiera el tema del IVA o del Impuesto Específico a los combustibles.

Simplificar la idea de que el problema se reduce a igualar el tributo de los profesionales dependientes respecto de las sociedades de profesionales, no hace más que ocultar el manejo generalizado que se hace del F.U.T. Si bien es cierto que los ingresos de algunos profesionales son muy altos dependiendo del tipo de actividad que desarrollen, las utilidades de las empresas son inconmensurablemente grandes. Por ejemplo, en el caso de las Isapres, o el de la Banca chilena, que por el hecho de prestar el servicio de "creación de dinero", recibe enormes utilidades que tampoco reconoce abiertamente, utilidades que provienen de los intereses que cobra por los "riesgos a que son sometidas por sus clientes más pobres", nos hemos convertido en un pais productor de intereses.

También producimos educación, las utilidades de universidades o colegios las convierten en un buen negocio para sus inversores. Y la minería exclusivamente extractiva, que no agrega valor y que paga mínimos impuestos.

Una reforma tributaria debería terminar con el manejo que se hace del F.U.T., no sólo por que permite la acumulación de utilidades sino por el tipo de reinversión que permite. Hoy se reinvierte fundamentalmente en derivados: acciones, bonos, sin que se cree ningún tipo de empresa o industria que genere nuevos empleos, dando origen a una economía parasitaria y en crecimiento. Vive exclusivamente de los ingresos producidos en gran parte por la especulación, aumentando la frecuencia de las crisis económicas, por que nos vamos quedando sin economía real. Sólo cómo ejemplo sería bueno recordar los millones de dólares que el Estado de Chile ha perdido en “inversiones” (de productos derivados) como consecuencia del quiebre de la economía norteamericana.

La situación de hoy es distinta de lo que ocurría en la década de los ochenta. Hoy es posible cuestionarse la necesidad y el funcionamiento del FUT y la orientación que se da a la reinversión junto al problema de su fiscalización. Sería muy estrecho pensar una reforma tributaria en términos aritméticos con el único fin de recaudar más fondos.

Una reforma tributaria también debe orientar el rumbo de nuestra economía, prefiriendo el desarrollo de la economía real por sobre la especulación. Reforma que permitiría una mejor redistribución del ingreso vía impuestos, fondos para educación gratuita y de calidad, salud gratuita y de calidad, en un contexto de creación de empresas y desarrollo industrial, dando trabajo a cesantes ilustrados o profesionales subempleados, permitiéndoles actualizar sus conocimientos, y elevando el nivel de exigencia al sistema educacional.

Mejorar sólo el nivel de educación nos hará conseguir cesantes con un mejor nivel de conocimientos.

¿Más Estado o menos Estado? ¿Será el Estado capaz de administrar eficientemente los recursos? La historia ha demostrado que no. Es más: las experiencias socialistas (no sólo en Chile) demostraron que el Estado es un pésimo administrador del dinero de otros. Muchos piensan que  por esta razón nunca más va a existir el socialismo. Sin embargo la discusión debiera centrarse en cómo generar los mecanismos de control para que el Estado garantice la Educación y la Salud en términos prácticos y no sólo por que una ley lo diga o porque el Estado distribuye un subsidio.

Una Reforma Tributaria debe ser integral y nos debe hacer repensar, corregir y actualizar nuestro modelo económico, educacional, de salud y previsional sin que implique necesariamente un viraje hacia modelos socialistas.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de septiembre

Reforma Previsional pues en su fundamento el crecimento del fondo depende de la especulación para que sea más rentable que guardarlo en un Banco o invertirlo en la Industria y que a la vejez del cotizante se encuentre con un fondo que le permita su subsistencia, lo que no ocurre producto de las constantes pérdidas de los fondos, y la inexperiencia como Corredores de Bolsa de los cotizantes, Es fundamentalmente la especulación la principal contradicción del sistema previsional.

16 de septiembre

Reforma al Sistema de Salud, porque las Isapres no cubren a sus cotizantes cuando estos quedan mucho tiempo desempleados, o con enfermedades muy costosas o por que ya están viejos. A estas personas hoy las cubre Fonasa aunque los cotizantes de Isapres nunca aportaron a este sistema con fondo solidario. Esto demuestra que la Salud no es un negocio. Es un derecho.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS