Cuando se pregunta a personas en la calle qué hizo o qué va a hacer con su 10%, las respuestas son variadas, desde arreglar la casa, cambiar muebles, comprar un computador al hijo, invertir en un pequeño emprendimiento, pagar deudas, etc., es decir, la va a gastar o invertir y no será escondida en una guarida fiscal ni guardada debajo del colchón. Y lo principal, la gente se ve contenta por tener dinero suficiente para hacer cosas postergadas por largo tiempo y sin la obligación de pedir un préstamo.
– La codicia mató la gallina de los huevos de oro
Podemos afirmar que los grandes damnificados, por el retiro de estos fondos de las AFP, son los bancos y casas comerciales, ya que las personas incurrirán en gastos sin necesidad de endeudarse. Es decir, el dinero va a pasar directamente de las AFP a sus verdaderos dueños y no tendrá que transitar, como hasta ahora, desde la AFP al Banco para que este nos lo preste a un interés usurero. Por lo tanto, Bancos y Casas comerciales dejarán de obtener grandes utilidades por el cobro de intereses y dudosos gastos de administración. Y nosotros, dejaremos de estar preocupados, mes a mes, de tener dinero suficiente para pagar el préstamo o las tarjetas de crédito.
Posiblemente, el uso que hacen los bancos con nuestro dinero está bien, lo malo es que da importantes ganancias a los grandes accionistas de Bancos e Instituciones Financieras, en cambio a los reales dueños del dinero les llegan migajas. Si quienes administran el sistema hubieran actuado con racionalidad pensando a futuro hoy no estaríamos alegando por las malas pensiones ni buscando terminar con las AFP. Pero, enfermaron de codicia y avaricia estrujando el sistema más allá de lo razonable y terminaron matando la gallina de los huevos de oro.
– Por un breve tiempo ganó la ciudadanía y la sociedad
Ya no queda duda que el ciudadano común ganó al poder incurrir en gastos gracias a recibir el 10% de sus ahorros previsionales en un momento en que el país y el mundo están pasando por una crisis para la cual nadie estaba preparado.
Hasta el ministro de Economía, Lucas Palacios dijo sobre el retiro de fondos de pensiones “está comenzando a reactivar la economía”. Agregando: “A nosotros no nos gustaba mucho este proyecto porque tiene una contrapartida que es muy costosa, que es el tema de las pensiones, y eso va a ser un problema que luego hacia adelante vamos a tener que resolver. Pero tiene efectivamente un impacto positivo, porque tiene una inyección del liquidez que activa el consumo doméstico”.
– Hay arreglo, solo hay que cambiar la mentalidad
Es obvio que esta bonanza va a durar poco tiempo, pero nos evidencia y deja claro que cuando la ciudadanía tiene dinero más que suficiente, y no hablamos de grandes cifras, se beneficia la economía y la sociedad toda y no, como hasta ahora, un reducido sector de la sociedad. Por lo tanto, ese es el rumbo que tendríamos que tomar y para ello los directores de grandes empresas deben mejorar los sueldos, por ejemplo; dejar de utilizar en exceso a empresas externas para contratar por esta vía a la mayoría de su personal y por años, personal que no cabe duda debiera ser de planta y aquí legisladores y el Estado deben impulsar leyes que regulen.
Los grandes empresarios tienen que dejar de escudarse en el término “sueldo de mercado” para mantener las rentas estancadas por largos años. También, Directores de Bancos y Casas Comerciales deben bajar un poco los intereses que cobran y dejar de inventar cobros “raros” para acrecentar sus ganancias.
Podemos afirmar que los grandes damnificados, por el retiro de estos fondos de las AFP, son los bancos y casas comerciales, ya que las personas incurrirán en gastos sin necesidad de endeudarse
Hay que abandonar el dogma “minimizar los gastos para maximizar las utilidades”, dogma que siempre termina sacrificando al trabajador. Piensen que igual van a obtener ganancias, solo van a disminuir.
– Un ejemplo a seguir
A nuestros grandes empresarios les puede servir de ejemplo Henry Ford (1863/1947) y nadie puede dudar de su inteligencia y capacidad para levantar una gran empresa, que hoy sigue vendiendo muchos autos, él dijo: «Quiero producir coches que mis trabajadores puedan comprar» y no era producto de un préstamo. Henry Ford entendía muy bien que si una empresa quiere ser exitosa y crecer, debe tener un producto excelente y de bajo costo junto a trabajadores satisfechos y eficientes.
Pagaba buenos salarios como una forma de compartir los beneficios y gracias a lo que llamaba “motivación salarial” podía contratar y mantener a los mejores trabajadores. Al mismo tiempo, redujo la jornada laboral de 9 a 8 horas al día, 5 días a la semana, así comienza a implantar la semana de 40 horas. En su momento fue muy criticado por Wall Street, pero, con el tiempo demostró que ese salario permitía a sus trabajadores comprar los mismos coches que producían y esto era bueno para la economía.
– Para terminar
Pienso, cuánta falta nos hace tener grandes empresarios que aprendan de Henry Ford, para que inviertan con inteligencia y visión de futuro en sus trabajadores y creen empresas que desarrollen nuevas tecnologías y no se dediquen al simple y cómodo extractivismo o a construir grandes Mall.
El Estado debe dejar de ser influenciado por el fuerte lobby de los grandes empresarios y velar para lo que fue elegido y es pensar en el bien de la sociedad en su conjunto, legislando para mejorar las condiciones laborales. Al mismo tiempo, entender que de seguir dependiendo de la minería y la inversión extranjera continuaremos siendo un eterno país en vías de desarrollo, desarrollo que nunca se alcanza.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Arturo Bechtold, usted cree que desprecio a los empresarios, al parecer no leyó el final del artículo donde pongo de ejemplo al empresario Henry Ford y hacia dónde va mi crítica al gran empresariado criollo (no incluyo a las PYMES).
Gracias por su opinión y reconozco su devoción a la religión neoliberal.
Saludos.
abechtold
Don Fernando
Su columna es la que muestra ese desprecio. Pero es importante siempre no meter a todos en un saco, porque no por lo mismo todos los empresarios de USA son Henry Ford. En todo caso siempre hay que sacarse las caricaturas; el caso del señor Ford se explica porque el diseña un proceso que permite la explosión de sus productos…luego viene la construcción de la logica de que sus propios trabajadores compren sus autos, ya que su innovación le permitió ganar dinero vendiendo los autos mas baratos. O sea la declaración siguió a la innovación, no al reves.
Nuevamente, sobre el tema del juicio sobre personas, lo que nos lleva siempre a la discusión es la paradoja de que se invoca que las personas, cuando actúan por su interés, serían individuos despreciables; pero cuando entran a trabajar en el Estado, mágicamente se vuelven buenos y generosos. De alguna forma, al ponerle un sombrero, las personas cambian.
Mi defensa al liberalismo es que las personas tienen sus valores e intereses siempre. El ponerles un ente rector para que «sean solidarios» es tratar de imaginar algo que no es. Lo válido es educar , sensibilizar, para que las personas tengan el bien común en su norte; obligar mediante un matón produce siempre una repulsión y no es viable en el largo plazo en un ambiente de libertad. A menos que no se quiera la libertad.
Saludos
ffrias9
Don Arturo, no se fijó que Henry Ford, además de pagar los mejores sueldos del mercado (no como hoy que todas las grandes empresas pagan lo mismo gracias al principio «sueldos de mercado»), fue quien comienza a implantar la semana de 40 horas. Y siguiendo su ejemplo, el capitalismo neoliberal cambió el matón, antes era un rey, un emperador o un zar, hoy los matones son los grandes empresarios (no me refiero a las PYMES) y también olvida que paulatinamente va produciendo desigualdad, algo se de evidenció aún más con la pandemia.
Y para que no piense que soy un comunista «come guagua», opino que el comunismo impulsa sociedades con mecanismos para domesticar y controlar a sus ciudadanos (el mejor ejemplo es China).
Saludos
abechtold
El gran argumento en contra vino de dos fuentes: de que las pensiones seran mas malas despues, y de que usrlo ahora da la puerta para que por cada crisis que haya ocurra a lo mismo. Ambas cosas no se ven ahora, por lo que era evidente que en el corto plazo iba a ser positivo.
Los adalides de esto lo vieron como un oportunidad politica: si hay mas gente que saco todo de la AFP, habran menos personas defendiendo sus platas, y mas personas exigiendo al Estado que le arrgle el problema cuando les toque jubilarse.
El punto es que, hecho esto ya, no hay vuelta atras: se busca que el Estado sea responsable de todo. Ese camino ya esta en curso. La responsabilidad indicvidual se minimiza porque se supone que los ciudadanos deben centrarse en vivir y consumir; ahorrar o invertir debera ser solo funcion del Papa Estado.
Respecto a Su desprecio por los empresarios…cuando los costos laborales son altos, los precios son altos. Si es preferible que el sueldo basico sea 500 lucas, pero el kilo de pan cueste 5 lucas, es un asunto a evaluar. Pero recordando que eso puede suceder solo cuando hay mano de obra calificada. Cuando las personas no tienen especializacion, lo que producen no paga su sueldo alto.
Saludos