#Economía

Políticas Públicas: ¿Son lo mismo Alianza y Concertación?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La diferencia entre ambos programas yace en una visión profundamente distinta de la problemática social. Para la centro-derecha, esta pareciera verse como un problema de incentivos que se puede arreglar como cualquier otra falla de mercado: con un subsidio o un impuesto. En la visión de la centro-izquierda, el problema es multidimensional y requiere de la participación activa del afectado.

En las últimas elecciones presidenciales, muchas veces argumenté que daba lo mismo quién saliera, total, Concertación y Alianza sostenían exactamente el mismo modelo en sus bases y, en mayor o menor medida, defendían los intereses de los mismo poderes económicos. Ahora, ad portas de una nueva elección y sabiendo cómo es realmente un gobierno de centro-derecha, pienso que la diferencia existe y puede ser altamente relevante en varios sentidos. Para justificar esta aseveración, apelaré esta vez a un punto particularmente sensible: La manera de hacer políticas públicas.

Un análisis de los contrastes entre los programas “Chile Solidario” e “Ingreso Ético Familiar”, los caballitos de batalla con que la Concertación y la Alianza, respectivamente, combaten la pobreza, muestran una profunda diferencia en la concepción del papel y alcance de la política pública.

El Ingreso Ético Familiar (de la Alianza) se puede dividir conceptualmente en la persecución de dos objetivos: dar un alivio inmediato a las carencias de las familias y contribuir a objetivos de largo plazo (construcción de las capacidades para salir de la pobreza por los medios propios) a través de las transferencias condicionadas. Lo primero es, como se dice en buen cristiano, justo y necesario. Sin embargo, lo segundo constituye un pobre instrumento para alcanzar objetivos de largo plazo. En primer lugar, porque carece de un diagnóstico claro: si la inasistencia escolar es causada porque los padres tienen pocos incentivos para controlar la asistencia de sus hijos, “sobornarlos” para que lo hagan es una solución burda. La pregunta central es: ¿Por qué hay pocos incentivos para controlar la asistencia? Y desde el punto de vista del niño: ¿Por qué no quiere ir a liceo? Una política seria se centraría en las causas profundas del problema: falta de recursos físicos en las escuelas, inexistencia de un sistema de transporte escolar gratuito, una estructura escolar del siglo XIX en el siglo XXI que es poco relevante e interesante para los alumnos, entre otras.

Insistir en las transferencias condicionadas es equivalente a salir a trotar con lluvia resfriado porque gracias al paracetamol bajó la fiebre. Aliviar el síntoma no es curar la enfermedad. Tener esto claro a -un nivel conceptual- es clave, dado que en las evaluaciones de impacto estas políticas pueden resultar más efectivas que las que buscan una cura de la enfermedad, cuyos frutos demoran décadas en mostrarse.

Por el contrario, Chile Solidario (de la Concertación) fue un programa concebido desde un diagnóstico muchísimo más acabado. Este fue que, a pesar del aumento espectacular de la oferta de políticas públicas enfocadas en la superación y alivio de la pobreza, ésta se encontraba desarticulada y alejada de la gente que lo necesitaba. Luego, Chile Solidario surge para responder a dicha necesidad y así acercar a la gente a los programas que ayudan a enfrentar sus carencias. El programa consiste en que un monitor se acerca a las familias vulnerables, analiza su situación específica, y ofrece los programas  más idóneos respecto a sus necesidades. ¿Es usted una mujer que quiere emprender una microempresa pero nadie le presta plata? Acá le presento el crédito de fomento a la microempresa.

Como se puede ver, Chile Solidario es un programa altamente complejo y su éxito depende de la calidad del resto de las políticas con las cuales se articula. Lo relevante es que funda un marco conceptual donde las soluciones son a la medida del problema y permite que las personas participen activamente en la solución de estos.

La diferencia entre ambos programas yace en una visión profundamente distinta de la problemática social. Para la centro-derecha, esta pareciera verse como un problema de incentivos que se puede arreglar como cualquier otra falla de mercado: con un subsidio o un impuesto. En la visión de la centro-izquierda, el problema es multidimensional y requiere de la participación activa del afectado. Así, desde esta perspectiva, la solución es constructiva en el sentido que puede ir cambiando en la medida en que la comunicación entre el Estado y los afectados lleve a encontrar mejores instrumentos. Por el contrario, la política de transferencias carece de dicha comunicación y es por tanto estática y pasiva.

La diferencia va más allá de este ejemplo específico. Es una diferencia ideológica que es inherente a cada pensamiento político, por lo que se impregna en todo el accionar público. Toda la vida pública se ve atravesada por esta visión, dado que la política pública es la actual herramienta a través de la cual el Estado influye en la sociedad. Es por ello que es necesario tener en mente esta diferencia a la hora de elegir un futuro gobierno. La Concertación no es la única que promueve el estilo de política pública que he expuesto como positivo, por lo que no necesariamente será la mejor candidata. Sin embargo, si de algo estoy seguro, es que la derecha está lejos de ser una buena opción.

 

Esta columna fue escrita por Felipe Jordán

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
rodrigo

30 de noviembre

Ahora dices éso???…..harto que perjudicaste con el lema «son todos iguales» o bien, «la Derecha y la Concertación son lo mismo»:
Ahora ya es tarde, ayudaste a instalar en la ciudadanía una mentira nefasta y las consecuencias de ella han sido y serán por largo tiempo.
Que algunos se encarguen de las Políticas Públicas, tú podrías dar, no disculpas sino más bien, «EXPLICACIONES PÚBLICAS»

Felipe Jordán

30 de noviembre

En Primer lugar, no distingues la clara diferencia entre una introducción narrativa al argumento (primer párrafo) del desarrollo de éste (el resto del texto). Lo relevante son los argumentos.

En segundo lugar: ¿Estoy acaso en una posición que exige mantener una línea durante cuatro años? Nuevamente, esa clase de trabas son justamente las que no nos permiten progresar dado que no están enfocadas en lo razonable sino que en los formalismos.

Finalmente. ¿Explicaciones Públicas? ¿Acaso pensar mata?

Ignacio

01 de diciembre

está bien la diferencia que señalas, sin embargo, no basta para hacer una diferencia «estadísticamente significativa» entre la concertación y la alianza. ambos han defendido a ultranza el modelo impuesto en dictadura, y lo siguen haciendo. eso es lo que importa para caracterizar ambas coaliciones, no estas pequeños diferencias, que de que existen, existen. aunque no basta para decir que son «altamente relevantes».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (...) presentar a las víctimas como victima ...
+VER MÁS
#Política

Un desafío que emplaza a la psicología

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia