#Economía

Pero… ¿Qué se puede decir sobre lo que significa vivir en un país económicamente desarrollado?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Propia del autor

Parte II de: ¿Chile país económicamente desarrollado a 8 años plazo?

Hemos reflexionado apoyándonos en metodologías y la experiencia con sistemas expertos y tecnología artificial inteligente de contraste para innovar para efectos de entender mejor en qué consiste vivir en un país desarrollado compare Ud.: los párrafos siguientes, extraídos de vivencias y de revisión de la literatura, con sus propias experiencias de vida en el Chile actual o si ha vivido fuera de este.

Se dice que un país es desarrollado cuando la mayoría de la población tiene acceso regular a bienes y servicios para satisfacer sus deseos de bienestar. O que “todo el mundo tiene los mismos derechos y responsabilidades y que es posible que cada uno pueda construir su propia forma de vida”. Nos dirán que hemos avanzado bastante: (¿Estamos en deuda?)

En muchos casos se emplean diferentes indicadores para describir a un país desarrollado (cuando se trata de desarrollo económico se habla de PIB – producto interno bruto – o de IPC – ingreso per cápita) pero en términos más amplios el desarrollo se identifica, según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora las Naciones Unidas, con el PIB, al que se agrega la salud y la educación, y que considera otros importantes factores como los riesgos naturales, la contaminación, la disponibilidad de servicios domiciliarios (luz, agua, retiro de basuras) la biodiversidad, los hábitos de consumo, las libertades, la longevidad, el derecho al emprendimiento, los medios de transporte e infraestructura adecuados.

En 2016 según estimaciones de 2017, Chile estaría 38 en el ranking de países según el IDH y sería el segundo país de América, después de Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, la posición de Chile estaría en un tercer escalón dentro del mundo.

En una sociedad -de ser desarrollada económica, social y políticamente- nos encontraríamos con un estado de derecho, con igualdad ante la ley, sin mayores parcialidades, sin corrupción ni nepotismo, ni arreglos que favorecen a ningún grupo de interés por cualquier tipo de razones. Nos dirán que hemos progresado en esas materias, pero: (¿Estamos con algunas deudas?)


El desarrollo que se nos ha ofrecido es de un país donde se dispone de la infraestructura moderna y segura en los servicios públicos para obtener un buen nivel de vida en carreteras, puertos y aeropuertos, suministro de agua, energía, etc.

En una sociedad desarrollada se vive con tranquilidad. La policía debiera estar siempre presente y activa, cercana y disponible dentro de límites adecuados de tiempo, disuasiva para criminales, especialmente para los que reiteran su criminalidad y todo dentro de la ley. Por su parte, la justicia actuaría en forma abierta, con costos mínimos, con acceso a todos por igual y dejando de lado las arbitrariedades, las filtraciones, los privilegios, los “errores sistemáticos o los olvidos pasajeros”, los juicios eternos y las “condenas públicas antes de ser juzgados”, una justicia que debe dar sentencias en plazos acotados y razonables. Una sociedad en la que se pueda confiar que recurrir a la justicia que es un beneficio y no una larga e interminable probabilidad de no encontrar soluciones adecuadas en tiempo y condenas. Nos dirán que hemos avanzado mucho: pero… (¿Estamos muy en deuda?)

Pero también es cierto que en muchas de esas naciones llamadas desarrolladas “donde las cosas y horarios funcionan” hay situaciones que deben mejorarse a comportamientos que son negativos. Por ejemplo, “lanzas y cartereros” hay en lugares turísticos donde se concentran multitudes, pero son ciudades donde no hay graff(e)itis a destajo, o el botar un papel en la calle puede costar una multa cuantiosa y no hay personas que duermen en plazas o recodos de las ciudades o hacinadas en lugares míseros. No dirán que hemos progresado en relación a los conventillos comienzos del siglo pasado o los campamentos: pero (¿Estaremos muy o poco sobre endeudados al respecto?)

Volviendo algo más positivo pues hacer esas preguntas puede parecer muy crítico, en una sociedad desarrollada se destaca una educación y formación excelente de acceso a todos los que la requieren, pertinente de acuerdo con los modernos avances del conocimiento de las ciencias y las artes y de las nuevas tecnologías e innovación, de calidad (de esa de la que no se habla por que la mayoría de los adultos no sabe definirla) de acuerdo a la necesidad del desarrollo artístico-cultural, económico, social y personal y que disponga de los recursos necesarios para una continua actualización de sus contenidos y métodos, en todos sus niveles flexibles. Y de esta manera estar mejor preparados para lo que depara el mercado laboral y el ocio de los años siguientes. Pero: (¿Estamos con saldo a favor o en contra?)

En un país desarrollado el acceso a la salud física y mental y al tratamiento de las enfermedades: básica y compleja, de alto nivel, con prontitud y cubriendo todo tipo de situaciones está disponible a costos razonables o posible de financiar con los ingresos percibidos o gratis en contrario, en que se enfatiza la prevención para toda la población y se dispone de mecanismos de seguros públicos y privados accesibles y con una calidad de atención humana. Quizás… (¿Estamos en mora?)

La vivienda, el urbanismo y el ruralismo sustentable limpio, con higiene y cierta estética de base está disponible para todas las personas de acuerdo a padrones mínimos, en espacios públicos de calidad y donde se tiene acceso a todos los servicios necesarios en la vida actual incluidos los juegos y los inefables baños… limpios y calles sin malos olores. Acaso… (¿Estamos en deuda con varios millones de ciudadanos urbanos y rurales en esto?)

Las personas tienen múltiples alternativas de trabajo altamente productivas según sus calificaciones, aspiraciones, méritos ciclos de vida hasta tercera y cuarta edad si se desea. Para pensar: (¿Estamos en deuda con millones de ciudadanos?)

Un sistema de pensión para las personas que ya no están en condiciones de vivir de un ingreso del trabajo o propio, con un nivel que se asemeja al que se tenía cuando se era un trabajador activo. Dirán que hemos progresado, cierto, sin embargo una duda: (¿Estamos para la para la risa o la tragedia?)

El desarrollo que se nos ha ofrecido es de un país donde se dispone de la infraestructura moderna y segura en los servicios públicos para obtener un buen nivel de vida en carreteras, puertos y aeropuertos, suministro de agua, energía, etc. Donde, por ejemplo, la densidad de tránsito de los medios particulares y comerciales esté en consonancia con las vías y los peajes de las mismas. Dirán, pero miren todo lo que hemos realizado y que no existía en siglo pasado: y (¿faltará mucho por invertir y hacer?).

Y una vista rápida a las remuneraciones del desarrollo versus nacionales muestra que según el IPC la renta mensual sería de $ 760.000, que es 2,7 veces el sueldo mínimo ($ 276.000) y si se compara este último con sueldos altos de servidores públicos la proporción es de 1 a 32. Cuando se compara el sueldo mínimo con el IPC de Italia la proporción es de 1 a 6. Vale entonces la pregunta: (¿Seguimos en alta deuda?).

Decíamos que hay muchas instituciones y autoridades y expertos que han trabajado en el tema, como Lant Pritchett, de la Universidad de Harvard, que señala, entre otra materias, que el desarrollo se logra como un proceso de modernización que culmina en condiciones tales como que: (1) la economía tiene altos niveles de productividad, dominada por grandes empresas con gestión a cargo de gerentes profesionales, funcionando en diferentes industrias y mercados (2) una política por la cual los ciudadanos constituyen el estado, que es la expresión de sus deseos, con tratamiento por igual a todos los ciudadanos (3) una administración pública que administra sus funciones con personal que se caracteriza por ser “reclutado por mérito y que no tiene uniones personales o políticas con la jerarquía” y con la aplicación impersonal de las reglas, (4) en lo social, que todos los ciudadanos se perciban a sí mismo y a otros ciudadanos como miembros de la comunidad nacional, (5) en lo político, con un sistema estable, donde las funciones, los controles y los equilibrios se desarrollan en forma correcta y donde la corrupción es inexistente o mínima, (6) con una infraestructura nacional que permite a las personas el acceso a cada lugar del país, donde se necesite llegar, (7) el transporte público está extendido tanto en lo urbano como en lo rural, con medios de transporte modernos y con tiempos razonables de desplazamiento en cualquier momento. Final: (¿Nos faltará mucho?).

Entre los países más desarrollados están Noruega, Suecia, Alemania, Liechtenstein, Australia, Canadá que tienen un índice alto en IDH y un ingreso per cápita (IPC) también de los más altos del mundo.

TAGS: #IDH Desarrollo PIB

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de julio

El idh y el pib per capita no sirven…si chile estuviera en europa, el 70% tendría sueldos de miseria menos de 600€ trabajando como esclavos y la vida cuesta lo mismo.

22 de julio

Hasta ahora y dado que el PIB sube, pero no se ve reflejado en un alza equiparable del Salario mínimo, implica que solo sirve para aumentar las ganancias del 1% más rico de la población.

La desigualdad en buena, siempre que se mantenga dentro de limites razonables, en cambio si se hace desmedida, puede destruir una sociedad.

Que el gobierno se preocupe del índice GINI y no tanto del PIB

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal