#Economía

Noticias que ocultan

10 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El lunes, los informativos centrales de la televisión chilena se dieron un festín con la llegada de Alexis Sánchez al mejor equipo del mundo, que sin duda representa un hito para el fútbol nacional. Otros minutos fueron destinados al chovinismo de encontrar chilenos, una madrina en este caso, asociados al autor del asesinato masivo de más de 65 personas en Noruega que impactó al mundo. Para qué detenernos en la manifestación de las rosas que se dio en el país nórdico, si tenemos la opción de encontrar chilenos involucrados.

De Recaredo Galvez, estudiante de la Federación de estudiantes de la Universidad de Concepción, detenido en dudosas circunstancias (cada vez se parece más al caso del Pakistaní Mohammad Saif Ur Rehman) poco y nada. Pero hay más.

Resulta que a esa misma hora en que en Chile los noticieros nos "entretenían" con estas informaciones, estaba hablando el Presidente Obama sobre la necesidad de llegar a un acuerdo en el Congreso de ese país, entre demócratas y republicanos, acerca del endeudamiento y el riesgo mundial que significaría que la economía norteamericana entrara en default. En palabras simples, el riesgo de que Estados Unidos anuncie que no tiene dinero para pagar sus deudas, que mantiene principalmente con China, y en menor medida Japón y Europa. El acuerdo tiene como fecha límite el 02 de agosto del presente año.

Acto seguido a las palabras de Obama, en una muestra de democracia digna de destacar, aparece entregando su opinión y evidenciando lo polarizado que se encuentran las posiciones, el líder de la oposición, sin descalificaciones personales, como se acostumbra en otros países, sino con argumentos propios de un debate económico y político. Cada bando tiene una propuesta que a priori parece no converger con la rival.

A estas alturas, con el tema de la educación instalado en la discusión pública y los US$ 4.000 millones de dólares anunciados por el Presidente Piñera hace unas semanas como parte del proceso de negociación, la situación comienza a oscurecerse un poco más. Resulta que este dinero es parte de los US$17.000 que Chile ya tiene en bonos de Estados Unidos.  Vale decir, Chile le prestó dinero a Estados Unidos y de esos recursos pretende obtener lo necesario para invertir en educación cuando el país nórdico está al borde de sufrir una rebaja en la calificación crediticia y  de una crisis de dimensiones que me atrevo a cifrar en insospechadas.

Por otro lado, Europa, vive un proceso de inestabilidad económica que siempre traen consigo efectos políticos. Ya realizado el rescate de Grecia, ahora es Italia quien se encuentra en problemas y el ataque armado en Noruega pone en evidencia el fortalecimiento de tendencias ultranacionalistas que se acercan cada vez más a partidos políticos que cumplen la función de institucionalizar estas demandas a cambio de votos.

Si retrocedemos en el tiempo, la crisis de 1929 se caracterizó, entre otras cosas,  por la caída de la economía (deflación) y el surgimiento de partidos nacionalistas que canalizaron el descontento de la ciudadanía y llegaron al poder democráticamente, como en el caso de Alemania, lo cual desembocó en la II Guerra Mundial y finalmente en un nuevo orden político económico. La intención no es sembrar el pánico, sólo constatar hechos que han determinado nuestra historia y que hoy parecen particularmente converger con la debida actualización.

La lógica indica que llegarán a un acuerdo demócratas y republicanos, pero existe la probabilidad de que no lo hagan y ante eso, chilenos que cotizamos en el sistema de AFP y por medio de él en el mercado de acciones y bonos a nivel mundial, estamos expuestos a una situación compleja.

Haciendo alusión a una cultura milenaria, la particular fijación de los mayas con el próximo año (o fijación nuestra) sin creer que haga referencia al término del mundo, hace que una crisis de estas características sin duda puede cambiar la economía mundial, impactar las relaciones entre países, los sistemas democráticos y en definitiva el mundo en que vivimos, para bien o para mal.

Ante la ausencia del tema en medios de comunicación, me parece responsable socialmente presentar la inquietud al menos ante los lectores de este espacio. Si el día del completo, la obesidad de las mascotas o la busqueda de la madrina perdida parecen ser más relevantes, queda a criterio de ustedes…

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de julio

Se agradece información clara!

28 de julio

Gracias Joaquín!

27 de julio

Tienes mucha razón en lo que dices. De hecho, yo pienso que si el aumento de la deuda mundial continúa su curso y no se reforma el sistema financiero a nivel mundial, esta cosa va a reventar pronto y obvio que los que cagaremos seremos los simples mortales y no las grandes fortunas. Debido a que veo difícil que se reforme el sistema financiero mundial, es más factible luchar por que nuestro sistema evite comprar deuda a otros países.

Me pregunto si se podrá obligar a AFPs a invertir en empresas reales solamente y no en proyecciones o suposiciones de la capacidad de pago de una deuda, que más encima se hace después de la calificación de empresas acreditadoras cuya credibilidad es nula, después de la crisis subprime. Por qué esa necesidad de transar con lo intransable.

Por mi parte, no pienso pedir créditos ni endeudarme más allá de uno o dos sueldos en el mediano plazo, hasta ver para donde va toda esta mierda…

28 de julio

Obligar (o regular) a las AFP´s apunta al plano local,pero no nos aleja de realidad mundial.Lo que planteas es una crítica el modelo actual de la economía y en ese sentido el cambio debiera pensarse a gran escala, con la sola excusa de no volver a caer nuevamente en episodios de la historia que no debieran volver a repetirse y que tienden a florecer, con mayor o menor fuerza, dependiendo de la magnitud de la crisis. Esto sin duda requiere de mucho trabajo y no se si está la voluntad…

27 de julio

Me gustó tu columna. Escapa de la política banal y simplona a la que se han acostumbrado acá en Chile y lleva a pensar en términos más amplios y por qué no decirlo universales.

Y algo que destaco es que no cae en la lógica «ideológica» de creer que la crisis es el paso al Edén, sino al contrario, a las brutalidades humanas más insospechadas, que durante el siglo XX afloraron con fuerza y que muchos, sobre todo los más jóvenes parecen desconocer.

Pero como dicen, el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

28 de julio

Esperemos que esta vez no tropecemos dos veces…gracias por el comentario

27 de julio

Mirar mas allá de nuestras narices, es algo que falta en estos días. En días en que niños y jovenes, son capaces de ver y gritar una demanda tan elemental y trascendente como es la Educación. En días en que adultos, políticos todos, se mantienes ciegos y sordos, cuando no mudos sobre lo que sucede en Chile. No siendo capaces de escuchar justas demandas de este movimiento histórico, por su organización y convicción, en donde medios de comunicación no han informado sobre este proceso, menos van a informar de algo tan relevante como es la quiebra del país inspirador del sistema económico que nos rige.
Se agradece la mirada franca de lo que sucede, el sentido común que falta en medio del orgullo nacional ante contratación millonaria, del joven que triunfa a pesar de no tener educación ni oportunidades en Chile, como los miles de estudiantes que claman por sus demandas y que Tv no muestra.

28 de julio

Efectivamente estos espacios ciudadanos, junto con las redes sociales, permiten puntos de vista que hace cinco años existían, pero no se masificaban.El que en Chile no exista ningún diario de circulación nacional es otro factor importante que habla de debilidades de nuestra democracia. Muchas gracias por tus palabras.

01 de agosto

Hola Máximo
Comparto varias de tus apreciaciones, especialmente aquel fondo que señala la intención de ocultamiento o bien de «cortinas de humo» de las lineas editoriales. Hace pocos días, con motivo de un comentario sobre el hambre en el Cuerno de África, escribí «lo que no se dice no existe», bueno es precisamente otra manifestación de aquello.
A riesgo de parecer oportunista o con información a esta hora privilegiada por el devenir de los acontecimientos, podemos señalar que, al parecer, la debacle en USA ya no se producirá (aun falta la votación de cámara alta) , pero si es necesario remarcar el costo de lo que Obama tendrá que pagar internamente y, especialmente, cuál será el resultado para los países de América Latina. Aún las cosas serán inciertas por largo rato.
Soy de los que piensa que la historia no se repite, pero vaya que sirve para sacar lecciones.
Un saludo y felicitaciones por la columna.

Santiago Mansilla

02 de agosto

Hola Santiago, efectivamente al parecer la potencial debacle de USA tiene mejor aspecto que hace unos días, no obstante, como bien indicas las cosas siguen inciertas y el que se solucione el tema hoy, no implica que el problema desaparezca.

Respecto a la historia, espero que tengas razón y no se repita.

Saludos y gracias por tu comentario.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad