#Economía

Medir la pobreza. Una metodología correcta

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

La CEPAL confirmó ayer que la pobreza en Chile entre 2006 y 2009 continuó reduciéndose. Así como entre 2000 y 2006 la pobreza cayó de 20,2% a 13,7%, ahora la pobreza se ha reducido de 13,7% a 11,5%.  ¿Por qué la diferencia con lo que informó el gobierno hace unos meses, señalando que se había elevado a 15,1%?  
 
Muy simple. La forma que tradicionalmente utilizaba la CEPAL consistía, como informaron ayer, en actualizar los valores tanto de la línea de la pobreza como de la indigencia, considerando el cambio experimentado por los precios de los alimentos.  Sin embargo, a partir del 2007 y para todos los países, la línea de indigencia se actualiza mediante la variación del componente de alimentos del Indice de Precios al Consumidor (IPC), mientras que la parte de la línea de pobreza que corresponde al gasto en bienes no alimentarios, se actualiza mediante la variación del IPC correspondiente.  Este cambio en el criterio de actualización de las líneas se realizó debido al notable incremento de los precios de alimentos registrados a nivel regional, principalmente el 2007 y 2008, que no fue acompañado por un aumento similar en los precios del resto de los bienes y servicios. Concluye la CEPAL diciendo “en el caso de Chile, mientras que en el trienio 2006-2009 el IPC de los alimentos creció en 32,4%, el correspondiente al resto de los bienes, sólo lo hizo en 6,4%”.  
 
Aquí está entonces la explicación, la que el organismo internacional advirtió en su momento al Gobierno de Chile. Nuestras autoridades sabían exactamente lo que estaban haciendo y que por su decisión, la cifra que entregarían sería distinta de las cifras que procesa la CEPAL, el organismo internacional llamado a establecer comparaciones entre las naciones de nuestra región.
 
Tras el anuncio de los resultados de la última medición de la CASEN, la pobreza en Chile el año 2009 sería 15,1% como dijo el Gobierno de Chile. Pero si queremos compararla con otro país latinoamericano, entonces debemos recurrir al índice de la CEPAL y afirmar que la pobreza en Chile afecta al 11,5% de la población.  
 
La diferencia es un problema de sentido común. Si el precio de los tomates ha subido 40%, entonces hay que considerar de manera íntegra ese aumento del precio de los tomates para los efectos de la canasta de alimentos que se aplica para indigencia.  Pero si el precio de los zapatos ha subido un 5%, para la línea de pobreza habrá entonces que incorporar sólo ese mayor valor de los zapatos y no creer, que al igual que los tomates, creció un 40%.  Este es el tema. El Gobierno de Chile lo que hizo fue aplicar el crecimiento del valor de los tomates a los zapatos. ¿Tiene eso algún sentido? ¿O es simplemente el deseo de decir por esta vía: “dado que el precio en el pasado de los tomates y los zapatos eran similares, ahora el Gobierno de Chile ha decidido por razones políticas decir que todo se  mide por el precio de los tomates”?  Esto es grave y el Ministro debiera explicarlo, porque el Gobierno estaba al tanto de ello. 
 
Se anuncia ahora una CASEN especial, ad-hoc post terremoto, para medir de nuevo quienes y cuántos son nuestros compatriotas viviendo en la pobreza.  Chile es un país serio, cuyas cifras estadísticas se basan en metodologías adecuadas y de común acuerdo con las de la comunidad internacional. Así históricamente hemos eliminado toda suspicacia y evitado se piense que en nuestro país se juega con las estadísticas para obtener provecho político. No quiero pensar esto para Chile. 
 
Lo único que espero es que el señor Ministro recapacite respecto de la decisión que tomó en este punto. Eso le haría bien a Chile y seguiríamos participando en la comunidad internacional, con una metodología homogénea y cifras estadísticas comparables dentro y fuera de nuestro país.  
——————-

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

03 de diciembre

Es la misma situación que se ha producido con el tema del desempleo, ¿A qué se debe la sorprendente disminución en el desempleo?. Muy simple: al cambio de metodología aplicado por el INE y del cual nadie da cuenta, por lo tanto ambos datos son incomparables. Como son incomparables los datos del desempleo de Europa con Estados Unidos, lo que indica, don Ricardo, la imperiosa necesidad de desarrollar metodologías transparentes y estandarizadas a nivel global para todos los indicadores claves como desempleo, inequidad, pobreza, inflación, etc. Una tarea qe no se ha pensado, y que con la actual crisis se hacen necesarias.

04 de diciembre

El planteamiento que usted nos presenta, parece absolutamente plausible y claramente apropiado. Se hace y continúa haciendo uso de las herramientas estadísticas para fines políticos, pero ¿quién no lo ha hecho?. La cocina estadística es parte de la propia estadística. El problema de fondo Sr. Lagos es que si bien es indudable la reducción de la pobreza en el país en términos porcentuales, desde una mirada absoluta y en concreto en la vida diaria de la gente el modelo chileno hace aguas.

También el INE publicaba hace algunos meses atrás el promedio de ingreso familiar que sobrepasaba los 600 mil pesos, pero una vez que uno analiza la distribución geográfica de dicho promedio, nos encontramos con que sólo 4 regiones de las 15 están por encima de dicha cifra. Tenemos una desigualdad territorial que nos debe causar vergüenza. Si seguimos así tendríamos que irnos a vivir todos a Santiago.

Chile ha alcanzado grandes metas desde una perspectiva exageradamente economicista, somos esclavos del porcentaje, del dato duro que engaña frecuentemente la realidad social que vive el país. Los datos deben ser marcos de referencia para abordar la realidad, pero en ningún caso debemos tomarlos como pruebas fehacientes o indicadores de verdad.

Se construyeron millones de casas, pero que no alcanzaban siquiera la tasa de espacio por persona que determina la OMS, resultado: familias hacinadas que ahora son pobres con techo y deuda para 40 años.

La lógica de jugar a quién mide tal o cual cosa, y si se comunico de tal o cual manera es una cuestión que no le interesa a la señora Juanita, ni a la señora Marisol (que es mi madre), porque ambas señoras como millones de señoras y señores en el país quieren saber como el Estado les brinda garantías que les permitan emprender sus sueños y proyectos. La gente busca, no arruinarse si se enferma y cómo no endeudarse para siempre si quiere que sus hijos tengan una educación de calidad.

Podemos hacer las cosas bien desde el principio, avanzado bien desde el principio, para ello se necesita coraje y convicción, algo que parece lamentablemente más patente en la derecha, que en nuestra centro-izquierda tibia preocupada de los informes y porcentajes. Que pregona por el mundo con la frase inicial más derrotista que he escuchado: «somos un país pequeño».

La discusión de la pobreza debe centrarse en cómo construimos una alternativa que ofrezca a nuestros [email protected] un país digno.

Se despide fraternalmente un joven de Alto Hospicio, una de las comunas más pobres del país que vio como se convertía en comuna con bombos y platillos, si tan siquiera tener un hospital, y que es (hablando de porcentajes) la comuna con la explosión demográfica más grande del país. Hoy, el Alcalde es derecha, ninguna novedad.

Podemos hacerlo bien, podemos construir la ALTERNATIVA.

29 de julio

Don Ricardo:
El tema de fondo acá no es el como se realiza la medición, lo que indigna son los parámetros, tener como pilar fundamental de la medición solo los requerimientos caloricos necesarios para la subsistencia humana, hoy en el Chile del siglo 21 es simplemente indignante.
Otra cosa que indigna es que estos requerimientos estén armados con pautas de consumo obsoletas. Si se actualiza la canasta del IPC por que no hacerlo con la canasta para medir pobreza??? Se pueden publicar ambos indices para no perder comparabilidad…
EL PROBLEMA DE FONDO ES QUE ESTO NO ES UN TEMA TÉCNICO, ES UN PROBLEMA POLÍTICO.
Por que no sincerarse se una buena vez, el problema de la pobreza es histórico, a nadie le interesa si subió en tal o cual gobierno, lo que interesa es IDENTIFICARLA Y SUPERARLA.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno