#Economía

Litio: Póngale pila a la economía

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy en día la polémica respecto a la licitación del litio gira en torno al fracaso del proceso y a cuanto se le debe cobrar anualmente a la empresa ganadora como porcentaje de las venta (royalty). Sin embargo, esta licitación se relaciona con un tema de fondo que tiene un alcance muchísimo más relevante: el rol que el mineral puede jugar en una estrategia de desarrollo de largo plazo para nuestro país.

Hoy en día la polémica respecto de la licitación del litio gira en torno al fracaso del proceso y a cuánto se le debe cobrar anualmente a la empresa ganadora como porcentaje de las venta (royalty). Sin embargo, esta licitación se relaciona con un tema de fondo que tiene un alcance muchísimo más relevante: el rol que el mineral puede jugar en una estrategia de desarrollo de largo plazo para nuestro país.

Dado el éxito relativo que el modelo imperante ha logrado en aspectos fundamentales como crecimiento y estabilidad macroeconómica, se ha convertido en un tabú apelar por nuevas alternativas de desarrollo donde el Estado juegue un rol más activo. Sin embargo, muchos han advertido que el modelo se ha visto desgastado y ha perdido vigor a partir de la crisis asiática.  Una explicación posible es que el dinamismo inicial fue producto de una significativa  mejora en la asignación de recursos, posibilidad abierta tras los profundos desequilibrios macroeconómicos que llevaron a la crisis del año 1982. Esta mejora, si bien notable, es fundamentalmente un fenómeno estático donde el crecimiento se produce en la medida en que existan oportunidades de reasignación eficiente de recursos – lo que explica que se agote -, mas no constituye en sí una política pro crecimiento.

Lamentablemente el miedo  a fracasar en la construcción de una política de largo plazo nos ha llevado a la peor estrategia posible: no tener una estrategia. Ello seguramente será negado por quienes ven en no hacer nada la mejor opción: dejar el desarrollo en manos del mercado. Sin embargo los sustentos teóricos de quienes defienden esta vía de acción se apoyan generalmente en la eficiencia estática del mercado que, como ya se dijo, no garantiza en ningún caso un  crecimiento estable. Cuando se intenta ir más allá y se revisa el crecimiento en los modelos neoclásicos, éste no deja de ser un fenómeno explicado por fuerzas misteriosas o, en el mejor de los casos, se reconoce que hay fallas en los mercados que llevarán a un crecimiento sub óptimo en ausencia de una intervención. Evidentemente, en este último caso se abre espacio para la política pública como opción para aumentar el crecimiento.

Una importante línea del pensamiento no neoclásica se ha centrado en cómo la estructura productiva de un país influye en su desarrollo. Así, no sólo pasa a ser relevante el cómo producimos sino también el qué producimos. ¿Cómo puede influir la estructura productiva en el crecimiento? Joseph Shumpeter fue el primer economista en llamar la atención sobre el hecho de que el motor del capitalismo no era el sistema de precios sino que la innovación. Un sistema de precios funcionando correctamente nos permite lograr una asignación eficiente en cada momento del tiempo (es decir, estáticamente óptima). Ello es positivo y deseable, pero no suficiente. Una economía que además de ello innova vigorosamente, seguirá siendo estáticamente eficiente pero además crecerá más rápido (es decir, será también dinámicamente eficiente).

En distintos sectores productivos el ambiente competitivo presiona de forma diferente a las empresas a invertir en investigación y desarrollo, lo que finalmente se traduce en empresas que se esfuerzan en encontrar métodos para producir más con lo mismo. En el caso particular de Chile, la matriz productiva está concentrada en la industria primaria, donde el ambiente es estable y el crecimiento depende más de la demanda que del dinamismo de la oferta. En cambio, países con una matriz productiva concentrada en sectores de mayor valor agregado cuentan con un ambiente en el que la importancia de la innovación en el aumento de la productividad, y por tanto del crecimiento, es clave. Dada esta diferencia, es natural esperar que en países como Chile la innovación sea una actividad menos relevante, lo que explica porqué carecemos de una “cultura de la innovación”.

Con lo anterior en mente, podemos esbozar una política pro crecimiento que tiene una alta probabilidad de ser exitosa: en primer lugar se requiere un esfuerzo explícito de parte del Estado para potenciar actividades que se encadenen productivamente con los recursos naturales que hoy explotamos (por ejemplo, realizar cables con cobre o baterías con el litio), lo cual no requiere necesariamente una participación explícita del Estado en la industria; en segundo lugar, se debe implementar una política orientada a la formación de capital humano competente a la altura del desafío de convertir a la innovación en el centro del desarrollo; por último, las universidades se deben transformar en centros de investigación de punta, fortaleciendo el vínculo entre estas y el sector productivo.

Respecto de lo primero, puedo ser incluso más concreto. En el caso de la licitación del litio, ¿por qué no realizar una alianza estratégica entre el Estado y una empresa incumbente en el mercado de las baterías para desarrollar la industria de en Chile? El acuerdo podría ser mutuamente beneficioso y sería el primer paso de una política de largo plazo con los ingredientes anteriormente esbozados.

Evidentemente la estrategia planteada no pretende ser una lista completa ni única de ingredientes para el desarrollo. El tema es altamente complejo, y requiere la construcción de amplios acuerdos democráticos capaces de sustentar una política de largo plazo que no cambie con cada gobierno de turno. Lo importante es darnos cuentas a tiempo de que las oportunidades están disponibles y que el riesgo de tomarlas ciertamente vale la pena ante la opción mediocre de no hacer nada. La situación puede ser similar a la de finales del siglo XIX, donde la incapacidad de generar una estrategia de largo plazo nos posicionó como el país más golpeado por la gran depresión. No vayamos a repetir la historia.

*Columna escrita por Felipe Jordán

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de octubre

Escuche a dos personero de Gobierno refiriéndose al Litio, el Chileno dijo ¡Lo vamos a licitar!, quedé anonadado. Expresado al día siguiente de la sentencia del Ministro de Minería de Bolivia: ¡No se licitará ni una molécula de este mineral, haremos convenios con Corea de sur, ellos nos suministraran la tecnología! Me pregunto: ¿Puede un ser humano o institución disponer con cualquier figura legal la venta, licitación o cualquier figura comercial que le permita desprenderse de estas riquezas de acuerdo a demandas del mercado global?
¿La Constitución DEMOCRÁTICA de Chile prohíbe este tipo de comercialización. En especial el Litio como recurso estratégico, porque está ligado a la energía y la producción de tritio, uno de los componentes de la fisión nuclear, entre otras cosas?

¿Si de prohibirlo expresamente la Constitución DEMOCRÁTICA, se entendería que nuestro país podría estar fuera de la Ley?
¿Si así fuere existe la posibilidad de deshacer el entuerto?
¿Puede una persona o empresa extranjera realizar una gran inversión adquiriendo o licitando un bien natural que no se puede vender ni licitar?
Finalmente, poder advertir públicamente y a todos los actores Chileno y Extranjeros, que cualquier maniobra que atente contra el pueblo atropellando nuestra Constitución DEMOCRÁTICA con sus “agregados o parches convenientes” incorporándole franquicias y exenciones que fueron hechos para beneficios encubierto, muchos de ellos, totalmente desproporcionados, estos serán revertidas en el futuro para todos los Chilenos.
¿Se podría Agregar una pena ejemplarizadora como Alta traición a la patria a todo aquel que se encuentre involucrado en este tipo de soberbia irregularidad?
¿Nuestros políticos leerán esto, podrán centrar esto con la diosa ética?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe