#Economía

Libertad, angustia y #ReformaTributaria

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Que la Reforma tributaria cause tanta incertidumbre es, por lo tanto, un positivo. Es un positivo para el alma, el espíritu y el imaginario de los chilenos. Si algo bueno hay en todo este proceso es exactamente esa incertidumbre que acompaña la Reforma. Esa incertidumbre nos recuerda a todos nosotros que somos libres. Que somos libres de imaginar el futuro. De cambiar el país. De remodelarlo. Esta incertidumbre nos recuerda que el país es nuestro, que podemos tomar decisiones y cambiar de rumbo. Nos recuerda que Chile no es un ente estático, fosilizado que avanza en piloto automático. Esta incertidumbre muestra que la capacidad de imaginar un Chile distinto, nuevo es real.

La incertidumbre siempre va de la mano de la libertad. Esto es porque al ser libre, al tener libertad para decidir o no decidir el futuro se nos presenta como lo que realmente es: incierto. Y a su vez, esta incertidumbre causa angustia. Es una angustia que sentimos y que surge cada vez que nos enfrentamos al sinfín de posibilidades que el futuro tiene preparado. Ya que es imposible prever con certeza cuáles serán las consecuencias de nuestras decisiones, la angustia aparece como el natural reconocimiento de que nada podemos hacer para asegurar que el futuro se dé tal como lo queremos. Ante el incansable venir del tiempo sólo cabe esperar y estar preparados para recibir y asumir todo lo que ocurra.

¿Qué tiene que ver todo esto con la Reforma Tributaria propuesta por el gobierno de Bachelet? Mucho. Y se lo debemos todo a la derecha chilena. ¿Por qué?

Antes de responder, hay que decir que los beneficios de la reforma tributaria, al menos desde el punto de vista ético, son múltiples. Difícil (no imposible) encontrar alguien o alguna escuela de pensamiento que justifique la inamovilidad de un sistema que, como parte de su esencia misma, genere desigualdad y agrande brechas sociales. Por eso muchos reconocen sin problemas que, a lo menos, ajustes hay que hacer y que es imperativo hacerle correcciones al sistema. Pero a pesar de estas grandes falencias, este sistema es uno que conocemos. Lleva años funcionando. Es familiar. Y la familiaridad tiende a generar comodidad, certeza y seguridad. Pocas cosas hay más inquietantes que lo desconocido. Por eso muchos sentimos inquietud ante el futuro. Porque es desconocido. Y a veces buscamos confort en el pasado. Porque el pasado es conocido (o así parece). Esto lo saben muy bien aquellos que se oponen a esta Reforma. Saben que las personas preferimos evitar la angustia y la ansiedad y que buscamos certezas y seguridad.

Sin embargo, y a pesar de los beneficios sociales que implica la redistribución de la riqueza y de la justeza de dicha redistribución, lo que tampoco se puede negar es que las consecuencias directas de la Reforma no se pueden predecir con absoluta certeza. Existe incertidumbre acerca de sus resultados, por cierto. Hay dudas, resquemores y temores. También es cierto. ¿Pero podía ser de otra manera? Imposible, pues nadie puede, después de todo, asegurar con certeza cuáles serán las consecuencias de un acto.

Entonces lo que está ocurriendo es que los opositores a la Reforma buscan resaltar la incertidumbre y la poca certeza involucrada en este cambio. Dicen que no sabemos qué va pasar. Que las consecuencias no han sido completamente consideradas. Dicen que van a subir (o podrían subir) las cuentas de luz. Que van a bajar (o podría bajar) las pensiones. Que va aumentar (o podría aumentar) el desempleo. Que van a cerrar (o podrían cerrar) muchas Pymes. Que los inversionistas extranjeros se van a ir del país porque ellos, más que nadie, buscan seguridad y huyen de la incertidumbre. En resumen, juegan con nuestro miedo a lo desconocido. Juegan con el miedo que muchos sentimos ante el siempre desconocido futuro.

¿Pero es negativa toda esta angustia? ¿Es esta ansiedad acerca de lo que va a pasar (o podría pasar) algo a lo que le debemos dar la espalda? ¿Deberíamos huir de ella como nos propone la derecha chilena? ¿Deberíamos quedarnos inmóviles aquí donde estamos hasta que tengamos absoluta certeza de qué va ocurrir en el futuro? ¿Deberíamos esperar hasta saber exactamente en qué se gastará cada peso de la Reforma? ¿Hasta saber que nada negativo surgirá a partir de la Reforma?

Lo cierto es que no hay nada más inconveniente que darle la espalda a la angustia que provoca el futuro. Negar la presencia de la incertidumbre es negar nuestra propia libertad. Curioso es, por decir lo menos, que quienes más defienden la libertad humana desde la derecha chilena son quienes más se oponen a enfrentar el incierto futuro de frente y con esperanzas y sin temores.

Que la Reforma tributaria cause tanta incertidumbre es, por lo tanto, un positivo. Es un positivo para el alma, el espíritu y el imaginario de los chilenos. Si algo bueno hay en todo este proceso es exactamente esa incertidumbre que acompaña la Reforma. Esa incertidumbre nos recuerda a todos nosotros que somos libres. Que somos libres de imaginar el futuro. De cambiar el país. De remodelarlo. Esta incertidumbre nos recuerda que el país es nuestro, que podemos tomar decisiones y cambiar de rumbo. Nos recuerda que Chile no es un ente estático, fosilizado que avanza en piloto automático. Esta incertidumbre muestra que la capacidad de imaginar un Chile distinto, nuevo es real.

Los chilenos estamos mirando al futuro, conscientes de las infinitas posibilidades que nos esperan. Estamos embargados por una ansiedad, una cierta angustia por no saber qué pasará con nuestro país. ¿Alcanzaremos el desarrollo? Nos dicen que estamos cerca. ¿Lo lograremos? ¿Y qué pasa con mi jubilación? ¿Podré jubilar dignamente? ¿Podrán mis hijos educarse sin tener que endeudarse? ¿Llegará el día en que podré caminar por las calles de mi país sin el temor a que me pueden asaltar en cada esquina? ¿Será posible? ¿Será? Pues, claro debería estar, nadie lo sabe. En estos temas sociales, como en todos los temas, las incertidumbres se confunden con las esperanzas, los deseos y las aspiraciones.

Todo esto no puede sino ser positivo. Que la derecha chilena nos quiera convencer que todas las incertidumbres y las angustias involucradas con esta Reforma son razones para evitarla sólo demuestra cuanto temor le tienen a la libertad humana, a los sueños y al futuro. Para todos los demás, la incertidumbre involucrada con la Reforma nos recuerda que somos libres. Libres para tomar decisiones, para imaginar nuevos futuros. Libres para decidir que queremos disminuir la desigualdad y la concentración de la riqueza y libres para asumir que, como toda decisión humana, siempre existe la posibilidad de errar el camino. Pero en lo que nunca erraremos es en el ejercicio de nuestro derecho a ser libre.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

20 de mayo

Señor las angustias de si lograremos el desarrollo, una jubilación digna o educarse sin deudas son posteriores o menos importantes que las angustias de si lograremos conservar la pega o pagar las deudas o conservar la vivienda, etc.. etc… Lo que pasa es que nadie tiene estas últimas angustias porque fueron superadas gracias al sistema que tanto critica y que pone en riesgo con la reforma. Así de simple.

Si la reforma provoca desempleo, o inflación, o escasees, o extrema pobreza, etc.. las angustias serán mucho mayores y por cierto que ante tamañas angustias ya nadie se preocupará tanto del desarrollo o una jubilación digna.

La reforma es absurda porque pone en jaque el dinamismo económico que necesitamos para respirar pretendiendo que así podamos correr.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando