#Economía

La situación de la PYMES: un problema de accesos

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
El gobierno del Presidente Sebastian Piñera ha impulsado una serie de medidas que en lo central están enfocadas en reducir la tramitología y la burocracia para poder emprender en Chile. Mi visión es que eso es bueno, positivo, pero muy insuficiente, pues no se resuelven decididamente los problemas de las empresas de menor tamaño, a saber, acceso al mercado, acceso al financiamiento y acceso al conocimiento.
 
El acceso al mercado es la base de las posibilidades de crecimiento y consolidación de la PYME en el mercado. Cuando tenemos un mercado cada vez mas capturado por los grandes agentes económicos, poco pueden hacer los empresarios de menor tamaño. 
 
El acceso al financiamiento resulta difícil y costoso. Las instituciones de crédito asumen que el segmento es más riesgoso y por eso le ponen trabas a su acceso. Pero superadas las dificultades el problema es que si le llegan a prestar la tasa es tan alta que trabajan solo para pagarle al banco. Si el gobierno ha podido influir en el crédito con aval del Estado para financiar estudios, de modo que la tasa anual de interés quedaría a un nivel de 2%. Pensamos que lo mismo se debiera hacer para los empresarios de menor tamaño de Chile.
 
El acceso al conocimiento es mejorar la capacitación y el instrumental que pone el Estado para promover este sector. Es una suma insuficiente y no siempre entregado a quien más lo requiere.
 
Los gobiernos anteriores tampoco hicieron mucho para resolver estas dificultades reales que surgen de un desarrollo en el que los “grandes” se devoran a los “chicos”. Eso explica nuestra pérdida de peso específico en la economía nacional. En 1990 los mipymes aportábamos el 33% de las ventas nacionales hoy solo alrededor del 15%. Los gobiernos de la concertación hablaban con la dirigencia, pero hicieron poco. Lo máximo que obtuvimos, y que fue un “parto de los montes” es el Estatuto de la Empresas de Menor Tamaño (Estatuto PYME). Este es un marco legal, que exige que las empresas más pequeñas no sean tratadas de igual manera que las más grandes. Sin embargo, dada la madeja administrativa hasta ahora es solo una aspiración y no una realidad, aunque es ley de la republica.
 
El gobierno esta impulsando el programa "Chile Paga". Nosotros hemos promovido la PYME Cobra. Resulta incomprensible que tengamos que sostener una iniciativa para que las empresas del Estado o ligadas a éste paguen en un plazo prudente las mercancías o servicios recibidos de sus proveedores. Solo hay que hacer cumplir las normas. Las dificultades se concentran en las instituciones ligadas al sistema de la salud pública y los municipios. En el caso de la salud, la única manera de resolver es aumentar el presupuesto del Ministerio. Por otra parte este tema, tiene otra dimensión, es el pago de los privados, esencialmente de las empresas grandes a sus proveedores en plazos y términos acordados. Este es lo que se conoce como abuso de la posición dominante. Hecha la ley, hecha la trampa. Ahora las empresas permiten entregar en sus bodegas las mercaderías o servicios solo con la guía de despacho y te permiten facturar solo una vez recibida la orden de compra. De esa manera, el proveedor pequeño igual tendrá que financiar por lo menos 90 días desde que entrego los bienes hasta que puede recuperar su dinero legítimamente ganado.
 
La organización civil de la sociedad chilena es escasa. Ninguna organización gremial o social tiene una membresía obligatoria. Eso explica la baja participación en todos los organismos representativos de la comunidad. Las organizaciones de las empresas de menor tamaño no son una excepción. La participación en los gremios no sobrepasa el 20% del total (700 mil empresas formales y 800 mil empresas informales). Si a eso se agrega las dificultades del financiamiento para que estos organismos puedan funcionar es probable que tengamos una mirada crítica sobre lo que tenemos, pero es obvio que hay dificultades dada el poco aliciente que se recibe desde la sociedad en su conjunto para que las organizaciones funcionales puedan subsistir y crecer. Hay muchos gremios de las PYMES, pero hay que ayudar a que se articulen y se fortalezcan. La autocrítica es que el discurso de los gremios a veces es incomprensible o muy llorón, esas son las cosas que hay que mejorar.
 
* Iván Vuskovic es expresidente de Conapyme y Conupia
——————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de agosto

Me gusto el articulo, pero yo agregaría un abuso, que por flojera institucional, se produce reiteradamente en el rtubro construcción, como es el derecho a emitir factura de compra por parte de grandes constructoras a PYMEs que le prestan servicios, y como ellos deciden cuando emiten la factura, la PYME queda en absoluta indefención, ya que antes de eso no le pagan, y por tanto el modelo es que cuando quieren pagar emiten la factura, por tanto el registro indica que pagan en menos de 30 días, pero la verdad es que son meses. y adicionalmente la PYME ni siquiera puede recurrir al factoring

26 de agosto

Me parece muy justa y real tu observación.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe