#Economía

La retroexcavadora no funcionó: Una respuesta a José Gabriel Palma

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Iniciaba la mañana con mi típica rutina de revisión de medios comunicacionales y me encuentro con una columna (que, más bien, parece paper) escrita por José Gabriel Palma titulada: “El inquisidor Carlos Peña, el neoliberalismo sombrío y la primaria del Frente Amplio”.  Que bueno que “las verdades” en materias económicas no tienen un dueño específico y, por ese motivo, existe tanta divergencia de opiniones en la doctrina; las cuales valoro y destaco.

Creo que todos los ciudadanos hemos podido evidenciar que la lógica de la “retroexcavadora”, acuñada por el Senador Jaime Quintana, no ha dado buenos frutos (ni los tendrá). Somos un país en donde no existe una sola visión política que represente a todos los habitantes y, por tal motivo, es importante que todo avance se desarrolle mediante consensos; los recursos públicos no sobran, son escasos y es un despropósito que un Gobierno determinado obtenga “logros” que no se sustentan por sí mismos (reforma educacional, por ejemplo) y que, adicionalmente, tienen una alta probabilidad de ser modificados en un Gobierno futuro (reforma laboral y tributaria), a menos que se mantenga la misma coalición en el poder ¿Dónde queda el sentido de eficiencia del Gasto Público? ¿Este concepto solo tiene espacio en el mercado? 


«Somos una economía pequeña, vulnerable a ciertas fluctuaciones internacionales, es cierto. Sin embargo, ese no es un motivo para que volvamos a proponer una estrategia de desarrollo al estilo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), por más que “el pueblo” lo haya establecido mediante una votación presidencial.»

Si algo se demostró en estas primarias fue que existe la posibilidad de presentar y discutir diversos proyectos de país, por más radicales que estos sean. Sin embargo, quisiera hacer hincapié en que las ideas del Frente Amplio, primero que todo, no tienen nada innovadoras; son visiones antiguas que, de vez en cuando, tienen más o menos espacio en la sociedad (dependiendo del nivel de disconformidad que exista en el país). Personalmente, no le veo lo novedoso a plantear la idea de un mayor tamaño del Estado, aumentar la carga impositiva a las empresas o a los más ricos, nacionalizar la minería del cobre y expropiar participaciones en empresas ¿Qué parte de: “no es llegar y refundar un país” no se entendió? ¿Los efectos de la retroexcavadora no son un antecedente?

Es interesante que José Gabriel hable de un “modelo neoliberal pueblerino”, en referencia a la forma en como se ha manejado la economía en Chile. Me parece una especie de mención indirecta a Alejandro Foxley, Eduardo Aninat, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco y Felipe Larraín en tono: “Chicos, no lograron crear un neoliberalismo de grandes ligas”. Me encantaría saber cual es el modelo neoliberal de “primer mundo” al que hace mención implícita.

¿Hay alguien en Chile, que algo sepa de economía, que no valore que el Banco Central sea una institución autónoma? ¿Acaso su desempeño fue mejor cuando formaba parte de la administración del Gobierno? Perdónenme, podemos cuestionar ciertas decisiones que ha tenido la autoridad monetaria, en el sentido de que ha tomado decisiones conservadoras en algún momento, pero su manejo ha favorecido la estabilidad económica en nuestro país.

Somos una economía pequeña, vulnerable a ciertas fluctuaciones internacionales, es cierto. Sin embargo, ese no es un motivo para que volvamos a proponer una estrategia de desarrollo al estilo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), por más que “el pueblo” lo haya establecido mediante una votación presidencial. Para eso existe la historia, para aprender de los errores y no volver a repetirlos; más aún en materias económicas que, de tomar malas decisiones, podríamos afectar la vida de miles de chilenos por muchísimo tiempo. Recordemos que quien ha experimentado con un país, en materias económicas, generalmente, no ha sido el que ha sufrido los efectos (Venezuela y Argentina son ejemplos bastante cercanos) ¿Modernidad es volver a los antiguos paradigmas?

Por último (aquí no puedo darme el lujo de escribir un paper), la diversificación productiva y exportadora que anhelamos no se va a conseguir haciendo uso de maquinarias pesadas (aplanadoras o retroexcavadoras), ni utilización de herramientas obsoletas (como el tipo de cambio competitivo y estable -que suena perfecto en esencia pero, en la práctica, tendría componentes similares al de un régimen de tipo de cambio fijo-), ni con la creación de comisiones y agencias que sintonicen con la visión de un presidente. El antiguo CNIC (Consejo de Innovación para Innovación y la Competitividad) y su  política de clusters (que personalmente compartía) y la Comisión Nacional de Productividad (como ejemplos), que no han funcionado por diversos motivos, son iniciativas de las que debemos sacar algún aprendizaje.

Creo en el logro de consensos que le otorgan mayor eficiencia al uso de recursos fiscales y confío en que tenemos la capacidad de establecer políticas de Estado en diversas materias. Dejemos a un lado los dogmas teóricos que encontramos en ambos polos políticos y pongámonos a trabajar seriamente. El paso del tiempo y el desgaste de los recursos naturales no nos van a esperar.

TAGS: #ModeloEconómico #ModeloNeoliberal

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Armando

24 de julio

José Gabriel Palma no se equivoca. Lamentablemente esta columna de opinión le da la razón, muchos «pueblerinos» miopes.

24 de julio

Que buen argumento, sobre todo aquel que hace en base a lo que NO dice la columna de José Gabriel. Tu comentario es un simple y mero trolleo a piacere.
Éxito con la calidad de esos argumentos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias