#Economía

La reforma tributaria y sus implicancias

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Una gran mayoría de la clase media, sector donde casi no llegan las medidas de los Gobiernos, debe aportar parte importante de sus impuestos al mejoramiento de las clases sociales más bajas.

Se necesita cerrar las brechas de la desigualdad que hoy es un problema estructural. Sin transformaciones no se avanzará en todos los niveles de la educación. Estas tareas son de carácter nacional y tiene la particularidad que se debe tener un superávit estructural a nivel macroeconómico con un fuerte sistema tributario. Para esto, se debe contar con los recursos que se han llamado permanentes y reajustables mediante el IPC, ya que sin ellos no puede ser posible la reforma.

El proyecto que ingresó a la Comisión de Hacienda se quiere dar a conocer como Ley el 21 de Mayo. Para pasar a la Comisión de Hacienda del Senado y que la sala lo derive antes de Septiembre. Esta reforma pretende recaudar US$8.200 millones (3% PIB). Siendo el 2,5% producto de los cambios al sistema tributario y el 0,5% por concepto de elusión y evasión.

Se espera que este proyecto se aplique de aquí hasta 2018. Esto representa los US$15.100 millones que cuesta el Programa de la Presidenta. Pero existe un 31% que son de holgura del anterior Gobierno y hoy están en duda debido a la desaceleración económica.

Esto, sumado a los dos terremotos que ha enfrentado el norte representa un retraso de cerca de un 10% a 20%. Bajo este prisma, se tiene que los sub–proyectos son el impuesto a las empresas; la nueva base de cómo tributamos y el fin del FUT; la afectación a las ganancias de capital y cambio a bienes raíces; evasión y elusión; depreciación para tener más inversión; avanzar hacia impuestos verdes; afectos a rentas de personas; acabar con la elusión del pago de IVA en la venta de bienes inmuebles y el aumento de los impuestos a timbres y estampillas; cambios en normas del SII para adecuarse a estándares internacionales en cuanto a inversiones y el mejoramiento de las instituciones que se encargan del aspecto tributario.

La  reforma tributaria es un largo anhelo que vienen pensando muchas personas, este documento fue enviado al Congreso Nacional para la discusión, pero no con discusión inmediata contando con la casi segura aprobación de los votos en ambas cámaras.

Una gran mayoría de la clase media, sector donde casi no llegan las medidas de los Gobiernos, debe aportar parte importante de sus impuestos al mejoramiento de las clases sociales más bajas.

Las personas no alcanzan a ver la letra chica de las leyes debido a que no somos todos economistas, con el fin poder avanzar en la equidad tributaria y el mejoramiento de los ingresos. La famosa retroexcavadora quiere derrumbar los beneficios que se le entrega a la clase media y construir un profundo espacio sin ayudas.

El efecto de la reforma se verá en los cotizantes de los Fondos de las Pensiones, con una baja del 6%. Esto será consecuencia de que no se pueden transferir a los afiliados al crédito de primera categoría para los dividendos de acciones, y con la reforma que representa una carga real de un 35%. Directamente esto afecta a los cotizantes de menores ingresos  que están exentos del Impuesto Global Complementario, que terminan con una carga del 35% por dividendos.

Los trabajadores de bajos ingresos deberán soportar una carga del 35% por las pensiones, que es lo mismo que hace la Ley de Renta para las grandes empresas. Esto significa un tremendo esfuerzo por querer tener una equidad tributaria y trae cambios que perturba a la clase media.

La eliminación del artículo 57 bis que propicia el ahorro, el aumento en timbres y estampillas, la eliminación del impuesto sobre inmuebles destinados a la vivienda, el perder la afección a las ganancias por los bienes inmuebles, la creación de impuesto al diesel, entre otras medidas. Estas medidas no se aplican sobre la clase acomodada sino que sobre la clase media que recurre a subsidios estatales o deben pagar impuestos por las ventas de una inversión inmueble.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

10 de abril

Si estuviéramos en Suecia podríamos recaudar 8mil millones sólo con impuestos a autos de lujo y otros artículos de lujo fácilmente porque en ese país hay muchos ricos para ayudar a pocos pobres. Pero en Chile es al revés: nunca le darán los números porque todavía hay pocos ricos para la cantidad de pobres que hay que ayudar.

La única forma de recaudar algo, y en este caso nunca serán mas de 5 mil millones, es desvalijando a la clase media.

En 1 año estaremos sordos por las cacerolas, no habrán recaudado ni la mitad de lo que quieren, la mitad de la gente estará buscando pega y más de la mitad de la plata con que se invierte se habrá ido del país. Y para variar culparan a la derecha y los ricos de su propia ineptitud porque el país demorará décadas en recuperarse. Es la historia de siempre.

Se lo doy firmado, acuérdese de mí.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?