#Economía

La deuda: el problema de la economía mundial

Compartir

Efectuar proyecciones económicas hoy por hoy es sumamente complejo, pues existe una gran incertidumbre frente al comportamiento de los distintos mercados internacionales. Hoy el mercado financiero se desacopla totalmente con los mercados reales en donde el 1% más rico ha mantenido sus altos niveles de utilidades, sin embargo las naciones se han visto fuertemente golpeadas porque los estados han asumido la mayor parte del impacto económico negativo.

Siguiendo la teoría clásica de economía esto no debería resultar sorpresivo. Es decir, me refiero a quién asume la carga mayor es el estado, el que, de acuerdo a esta teoría, no debería intervenir porque la mano invisible del mercado es capaz de alcanzar equilibrios en el largo plazo, por lo cual el modelo “funcionaría mejor sin Estado”.

Este modelo económico se comporta como el cuerpo humano frente a una infección, en donde el ejército de glóbulos blancos van a eliminar al cáncer que, en este caso, es el estado. Parte importante de los “anticuerpos” del modelo son los índices con los que realizamos el diagnóstico. Por ejemplo, si el día 1 el dólar pasa de $711 a $700 y luego antes del cierre queda en $711 un inversionista pudo comprarlo a $700 y luego obtener la utilidad de $11 al cierre, también podría existir uno que compró a $711 y vendió a $700, al final del día ganó o perdió el inversionista y el banco juega al win win, pues si no gana por concepto de inversión entonces gana el spread bancario por el solo hecho de ser quién ejecuta las transacciones.

Pero los medios centran el foco en el porcentaje de variación y el precio de cierre para intentar proyectar algo con las exportaciones y cosas semejantes sin una importancia significativa. Esto pasa con las acciones, pasa con los fondos mutuos, con los créditos, pasa con los depósitos a plazo, ¿Sabía usted que en Chile los bancos dejaron de ofrecer depósitos a plazo en UF? Y la explicación es muy simple, el depósito a plazo en UF puede rentar con menor riesgo lo mismo que el promedio de una AFP, pero el spread bancario es menor, entonces los ejecutivos de los bancos en Chile ahora no reciben instrucción de vender este producto bancario a los ciudadanos.

En conclusión, como el estado, por cuestión estructural de mercado, tiende a reducirse, el capital humano menos avanzado toma palco en los asientos de engorda y el mercado es el verdadero líder. La acumulación de capital no es trivial es una realidad. Por ejemplo, supongamos que el neto de la inversión en dólares es pérdida, entonces, ¿Dónde se fue el dinero de la pérdida?, ¿Acaso salió del mercado? Tenemos al banco como acreedor de ese dinero y ¿Cómo retorna ese dinero al mercado? Bueno, para responder eso no hay que ser erudito, lo más lógico es que el banco inyecte ese dinero al mercado transformado en deuda, algún hipotecario quizás, que cobrará nuevamente más un interés por supuesto, entonces el dinero del mercado se va vaciando y luego en el mercado financiero ya sea la bolsa, otras inversiones o los dueños del capital retiran para sí el dinero circulante transformado en deuda, pero que ahora es un retiro de utilidades que prácticamente no pagan impuestos porque las personas que están en los puestos de engorda, se entrega a la necesidad de satisfacer su propio bienestar, acomoda leyes para la deducción, elusión y evasión de impuestos. Pero bueno, eso ya lo sabían.

El crecimiento sin “desarrollo” no es más que acumulación de capital, por lo que hoy las ventanas de oportunidad frente a toda esta lluvia de incertidumbre hará que los genios de la nueva era aparezcan

Volviendo al tema principal, actualmente en la mayoría de las naciones se repite el fracaso parcial del estado de bienestar europeo. El fracaso del modelo de Estados Unidos de Europa o Unión Europea son signos importantes, como también el ajuste Chino que hace temblar al mundo. Estados Unidos con presupuestos casi humorísticos del Nobel de la Paz, Obama, los cuales son una bomba de tiempo; la FED (Banco Central USA) conservadora porque proyecta la futura explosión financiera de USA; Japón que no queda ausente y la bolsa se remece.

En fin, si seguimos la dinámica de lo conversado hasta el minuto, ¿Cuál sería la primera solución? Sí, inyectar dinero a la economía, pero no en forma de deudas y bajas tasa, sino que ese dinero debe provenir de la inversión privada de los acumuladores de capital y no de los bonos y subsidios del estado, porque eso solo fomenta a la acumulación de capital.

En conclusión el mundo tiene hoy problemas de liquidez provocado por un desajuste sistémico de las deudas. Es simple ¿Saben a cuánto asciende la inflación de los últimos 86 años? Sí, equivale a 23.367.199.186% una cifra irrisoria, pero explicada por el crecimiento económico toma mucho sentido. La economía se encuentra desacelerada, esto no está mal, creo que el mundo debe repensarse y eso es lo que hoy está ocurriendo, el crecimiento sin “desarrollo” no es más que acumulación de capital, por lo que hoy las ventanas de oportunidad frente a toda esta lluvia de incertidumbre hará que los genios de la nueva era aparezcan.

0
40

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*