El día 20 de noviembre el índice de precio selectivo de acciones (IPSA) de la bolsa comercio de Santiago registró una caída de 5.86% en la jornada, provocado principalmente por la incertidumbre política provocada por la irrupción del Frente Amplio.
Lo anterior provocó que muchos usuarios de redes sociales hicieran análisis sobre un posible derrumbe de la economía chilena, resaltando el aporte al crecimiento de la economía del ex-Presidente Sebastián Piñera y sobre un mal manejo de las cuentas por parte del gobierno de turno.
Lo anterior bastante alejado de la realidad, primero hemos de comprender que el IPSA es un índice de valores generales de acciones fuertemente influenciable y que responde al manejo de la microeconomía o del momento puntual de la economía que puede ser afectado por dichos o palabras de personas relevantes, hasta por la incertidumbre política de una elección y que no tiene mayor relevancia en la vida del común de las personas, a menos claro que estos sean inversores de acciones.
La correcta observación del crecimiento de la economía puede hacerse en la revisión del PIB (producto interno bruto), la inflación observada en la caída de precios, el valor del dólar en Chile o en los índices de crecimiento general.
En estricto rigor y para despejar dudas, las acciones que afectan directamente al crecimiento económico son las medidas de carácter fiscal (una reforma tributaria) la tasa en la baja de interés del Banco Central, o el aumento o baja (en el caso de Piñera) del gasto fiscal.
En términos generales el IPSA se ve fuertemente influenciado por la especulación del mercado, que puede ser llevada al común de las personas y que tiene por objeto solo hacer un volador de luces frente a la real situación económica del país para beneficiar a uno o otro candidato
Como dato no menor, Piñera posterior al 2010 tuvo que aumentar el gasto fiscal para poder generar el proceso de reconstrucción lo cual mantiene efecto multiplicador en el PIB y que terminó por generar cifras de crecimiento altas, las cuales obviamente se traducen en empleos en las regiones afectadas
A modo de conclusión y como he intentado demostrar con una pequeña explicación, el IPSA es un indicador que tiende a ser bastante especulativo y que a menos que tenga caídas fuertes y repetitivas no debiese afectar la vida del común de las personas, y que en general tiene por objeto mostrar un dato anecdótico como incitación al temor por votar por tal o cual candidato en período de elecciones.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Patricio Marileo Romo
Como indique más arriba . Tiene carácter especulativo . Eñ martes repuntó la misma caída del lunes . Por lo que es cero ..
Gracias por los comentarios. saludos
Jdjkdkdjfkf
¿Más pamplinas?…
20, -5.86
21, +2.42
22, -1.35
23, -1.84
24, +0.12
Variación semanal: -6.51
Si el IPSA cae un día y se recupera el siguiente por el mismo valor caído, no indica ceros para algunas empresas. Para algunas puede ser incluso banca rota.
En todo caso, mi comentario iba hacia el lado de un mecanismo de estabilización del IPSA por influencia política.
No entiendo por qué mentiste …
Patricio Marileo Romo
Como usted bien indica las caídas pueden significar la quiebra de las empresas
Y como bien menciona las caídas son por mera especulación política . Y que por lo visto pareciera que van seguir
En todo caso sigo indicando por planteamiento que la Caída del Ipsa responde más a una especulación que a una situación del mercado y que no estimo que agregar una mas le de estabilidad al indicador
Sobre la participación de personas en el mercado a consideración personal estimo que solo la deben realizar quienes mantengan estudios sobre el tema debido a la misma especulación como también está no debe ser realizada por el estado .
Saludos
Lisandro Burgos
El IPSA no influye en las elecciones, que esa es una afirmación absurda. Y lo contrario, la influencia de las elecciones en el IPSA, es absolutamente lógico y natural. Es evidente que con Guillier en la presidencia, las perspectivas económicas no pueden ser buenas. Ahora bien, por decirlo de alguna manera, no es en absoluto una maravilla intelectual, pero considero infundado vaticinar catástrofes con él.
Patricio Marileo Romo
La caída esa semana tuvo realidad dos razones en realidad aparte de una sola especulación … en realidad se debía a otra especulación que se había formado por las encuestas que daban como ganador en primera a Piñera . Lo anterior género un clima de confianza,que llevo a que el Ipsa subiera . La semana de las elecciones el Ipsa bajo debido al inesperados resultado del frente amplio. Lo que originó el lunes un clima de desconfianza y que perduró en la semana . En todo caso lo anterior caída era un terror infundado …y obviamente como usted menciona no requiere mayor estudio académico . Pero si mi intención fue llamar a la calma ante la conocida Chilezuela
Saludos Parce !
jfjksdfksdjfk
Pamplinas, jaja… Si algo baila al ritmo de la realidad, es el IPSA. Si algo baila al ritmo de un comunista en el poder, es el IPSA… ¿Huele a idea comunista?… El IPSA Sabuesos company lo detectará…
En todo caso, mi inclinación al comentar sobre el tema, es que al país le hace falta una empresa más en el IPSA. Una que genere un fondo que sea de todos…
Pueden haber varios fondos y perdón por la extensión. Uno, en el que cada chileno aporta $1.000. El que no los tenga, lo pone el Estado. Otro, en el que cada chileno aporta $10.000. Otro, igual cosa, $100.000. (Se entra a este fondo de forma gradual, cuatros a 10 años)
Diecisiete millones de chilenos por 10 lucas, dividido en el valor del dólar, le hacen sumar a ese fondo la no despreciable suma de 268 millones de dólares, Y ahí tenemos a nuestra empresa, capitalizando por vía administrativa, 26.8 millones de dólares en el fondo uno, 268 millones de dólares en el dos, y 2.680 millones de dólares en el tres…
¿Quiere teoría para capitalizar la nueva empresa del IPSA y estabilizarlo en el largo plazo a valores ajenos a la política, o una forma en que se invierten en esos fondos?
Sencillo. Habría que escribir al Depto. Económico de la Cámara Ciudadana Digital para tener una recomendación final.
Si los chilenos capitalizan y operan una empresa así, tal vez algún día tengan pantalones para administrar una empresa de 200 mil millones de dólares, si terminan con las AFPs…