#Economía

Euro en crisis y operación de rescate para Irlanda

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Momentos cruciales vive el gobierno irlandés por la delicada situación que atraviesa producto de las falencias de su sistema financiero. Aunque Irlanda tiene un financiamiento sólido hasta mediados del próximo año, la desesperada situación de la banca y la especulación del mercado de bonos ha disparado el rendimiento de sus bonos a alturas insospechadas. La gráfica recoge el rendimiento de los bonos de deuda soberana de los últimos tres años para Irlanda y Alemania y, fijense bien, cómo al principio del período el rendimiento de ambos está casi al mismo nivel, pero en el curso de la crisis el de los bonos irlandeses se ha disparado mientra el de Alemania ha descendido.

La evolución de la crisis ha sido desastrosa para Irlanda, que asumió hace dos años el rescate a la banca con la sana esperanza de que la crisis se resolvería rapidamente, como dijeron algunos expertos. Muchos hicieron pensar que esta crisis era de curso rápido al tratarse de una simple crisis de liquidez. Pero, lejos de eso, esta crisis ha sido siempre una crisis de solvencia por los abusos del sistema financiero para la creación de derivados y sofisticadas operaciones de alto riesgo.

El gobierno irlandés está siendo presionado por la Comunidad Europea, el Banco Central Europeo, y el Fondo Monetario Internacional, pero no puede ser forzado si quiere gestionar esta crisis por si mismo, aunque la presión de esta troika vaya en aumento. El problema es que los bancos más comprometidos con la deuda de Irlanda son de Alemania, Francia y el Reino Unido, que han rechazado de raíz la propuesta de Irlanda de pagar el 45% del monto nominal de la deuda. Esta operación es bastante razonable si pensamos que los precios de los bienes inmobiliarios, donde se centró el foco de la especulación, han caído más del 60%.

El monto de los préstamos se ha disparado no sólo para Irlanda, sino también para Portugal.  El rendimiento de los bonos de deuda de estos países ha seguido la misma tendencia de los de Irlanda y Portugal es el país al cual se dirigirán los ataques una vez concluido el caso de Irlanda. Será la próxima ficha de este dominó al cual apuestan en forma masiva los grandes especuladores financieros. Esto ha llevado a Angela Merkel a señalar enfáticamente que cualquier rescate futuro para Europa "deberá imponer mayores pérdidas a los tenedores de bonos". Es la pugna de intereses que hay entre Alemania y el BCE, y es lo que quiere aplicar Irlanda. Pero la idea no gusta ni al Banco Central Europeo, nio al FMI. ¿Por qué?

El incremento en el costo de los préstamos levanta una vez más el espectro de una reacción en cadena de bancos y de incumplimientos soberanos que probablemente provocaría una caída del sistema financiero mundial. La amenaza de una ruptura de la moneda única europea, que remitió en la primavera con el rescate de Grecia y el establecimiento de los € 750.000 000.000 del Fondo de Estabilización Financiera, ha surgido una vez más.  Así lo declaró el presidente del Consejo de la Unión Europea, Herman Van Rompuy: "Estamos en una crisis de supervivencia; el futuro de la Unión Europea está en juego". La actual crisis que vive Europa es también la crisis del euro, producto de los enormes desequilibrios monetarios, y el fracaso del euro podría poner fin a la unidad europea.  Todo está en juego.

El paquete de rescate para Irlanda se estima en € 90 mil millones, pero con él Irlanda pierde el control sobre su política fiscal y económica. Además, Dublín rechaza los altos intereses que cobra el Banco Central Europeo y que llegan al 8%, y no está dispuesta a pagarlos. ¿Por qué el Banco Central Europeo no le presta directamente el dinero a los grandes bancos que están en problemas y que desataron la debacle?

Desde mediados de los años 90 hasta el inicio de la crisis, los banqueros aprovecharon las bajas tasas de impuestos para generar inversiones y facilitar la burbuja inmobiliaria que dió a Irlanda el apodo de "Tigre Celta". Siguiendo la corriente de gran parte del mundo, los felices años 90 registraron colosales inversiones con dinero especulativo que desembocaron en el sistema bancario y alimentaron la burbuja inmobiliaria hasta su reventón el año 2008.
 

Con tan sólo 4 millones de habitantes, Irlanda ya ha recortado más de 14 mil millones de euros en gastos presupuestarios desde 2008 y está preparando nuevos recortes por 15 mil millones de euros para los próximos cuatro años. Dado el volumen de su  población, esta cifra es cuatro veces mayor a la de los enormes recortes presupuestarios introducidos recientemente por el gobierno de David Cameron en el Reino Unido.

En las últimas semanas se ha visto una ola de retiros de depósitos de los bancos de Irlanda, que ahora son totalmente dependientes de los préstamos del Banco Central Europeo para su supervivencia. Los bancos extranjeros tienen grandes inversiones en estos bancos, y el Reino Unido es quien tiene la mayor exposición: 140 mil millones de libras esterlinas, según las nuevas cifras del Banco Internacional de Pagos. Los bancos alemanes, franceses y de Estados Unidos, también tienen decenas de miles de millones invertidos en el sistema bancario de Irlanda. El llamado "rescate a Irlanda", es, en verdad, el rescate a estos bancos. Y este martes, Irlanda dará a conocer si acepta o no el plan de rescate europeo.

   
 Foto: xurde / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias