#Economía

El perdonazo a Johnson’s y el llamado Riesgo Moral

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace unos días causó cierto revuelo mediático la condonación por 125 millones de dólares a la multitienda Johnson’s por conceptos de multas e intereses adeudados al SII.

Debería ser una  cifra destacable considerando que el perdonado equivales diez veces la deuda consolidada de las PyMES en todo el país. Sin embargo, el caso de Johnson’s lamentablemente constituye un ejemplo a escala muy pequeña de un problema mucho mayor, pues si consideramos los grandes holdings empresariales, aseguradoras o instituciones financieras como punto de referencia, nos damos cuenta de que son “demasiado grandes para caer”, y que por lo tanto los montos involucrados para un eventual rescate financiero en caso de crisis son gigantescos relativamente al caso previamente mencionado.

Dado lo anterior, adquiere cada vez más relevancia entender el porqué de las acciones y prácticas irresponsables y especulativas que llevan a cabo los ejecutivos de grandes empresas, y que redundan en desórdenes financieros o incluso, en la banca rota de sus instituciones. Por ende, es pertinente en vista del escenario actual analizar el “riesgo moral” existente en la administración de las grandes organizaciones. El riesgo moral es un concepto económico que describe una situación en la que un individuo, una empresa o un gobierno-aislado de la consecuencia de sus acciones-puede modificar su comportamiento del que habría tenidos hubiese estado expuesto completamente a las consecuencias de sus acciones. Debido a que muchas empresas adquieren la noción de que son,como dirían en Wall Street, too big to fall, sería interesante plantear una eventual correlación positiva entre el tamaño organización al y los riegos que están dispuestos a asumir sus administradores. En otras palabras,el gerente de una empresa tendería tomar más riesgo a medida que su empresa crece en tamaño e importancia.

Volviendo a la situación de Johnson’s podemos decir a su favor que los llamados perdonazos tienen una justificación que avala su ejecución, y se explica principalmente en que el costo social y económico de una posible cesación de pagos por parte de las empresas sería superior al monto de rescate, flexibilidad de pagos, o baja de tasas de interés destinadas en su ayuda.

El costo social mencionado se relaciona con la cantidad de empleos que otorga la empresa, y el costo económico significa que algunas empresas, sobre todo en el ámbito financiero, están integradas de manera tal en la economía local o global, que no pueden desaparecer ya que destruirían el mercado. Siguiendo la lógica argumentativa planteada anteriormente, parece sensato entonces que el gobierno,en caso de una crisis contribuya a solucionar la situación, dado que el citado financiamiento a las empresas ayudaría a disminuir la probabilidad de ahondar en una crisis aún mayor.

No obstante, si analizamos el asunto desde otro punto de vista,n os damos cuenta de que los rescates financieros generan un incentivo a las empresas para no realizar una supervisión y una regulación financiera adecuada de su accionar, es decir, contribuy en aquellos administradores ejecuten acciones especulativas en el manejo de sus organizaciones. En otras palabras, se puede interpretar como que el gobierno “premia” un comportamiento riesgoso, ya que las prácticas especulativas y muchas veces irresponsables, en un escenario como el actual, no tendrían costos asociados. En definitiva, el resultado es que las empresas ineficientes se mantienen en operación, y se distorsionan los mecanismos de “selección natural” existentes en mercado, que generan una influencia positiva a la evolución de las instituciones y por lo tanto, también a la innovación y al crecimiento económico.

En cuanto al contexto internacional, podemos mencionar que en EEUU el problema del “Riesgo moral” se ha presentado en una magnitud sin precedentes en la pasada crisis subprime. Un pequeño ejemplo podría “hablar por sí mismo”. El economista chileno Mandred Max Neef en una conferencia que tuvo lugar en Barcelona reveló una reflexión interesante. Señaló que según estudios de la FAO de las Naciones Unidas se calcula que  el hambre esta afectando a 1000millones de personas y estimaba en 30.000 millones de dólares anuales la superación de esta situación. Por otro lado, el paquete completo del rescate financiero hacia bancos e instituciones financieras alcanzó la suma de 17 trillones de dólares. Por lo tanto, mediante una simple división se puede derivar que el monto anteriormente señalado equivale a más de 600años de un mundo sin hambre.

Finalmente, de acuerdo a todos los hechos expuestos y datos señalados queda una reflexión sobre el rol del estado dentro de la sociedad, dado que presenta una relación asimétrica de privilegios hacia ciertas instituciones privadas, motivada solamente por su dimensión y preponderancia en la economía, relegando a las pequeñas y medianas empresas competir en un escenario mucho más adverso.

* Entrada escrita por Eduardo Cerda

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS