#Economía

Dólar nuestro que estás en el Banco Central

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los exportadores han hecho sentir su varonil y altisonante voz, exigiéndole a la cabeza multivestida de la Nación, que haga algo para que la divisa norteamericana vuelva a subir al nivel que ellos se merecen.

Y él, presto y raudo, le avisa al Banco Central que intervenga para que el mundo siga su curso (anti) natural.

Lo que se debe poner sobre el tapete es el por qué de la angustia producida por la baja de la moneda. Me permito explicarlo brevemente.

En primer lugar vamos a dilucidar por qué el dólar, como cualquier moneda, “sube y baja”. Su simple razón es que es una mercadería más, transada en el mercado, el cual se rige por la nunca bien ponderada ley de la oferta y la demanda: si hay mucha oferta y poca demanda, el precio cae, si es al revés, el precio sube.

Lo segundo es quién gana o pierde con un dólar alto y lo mismo para uno bajo: los exportadores ganan si está alto y los importadores pierden. La tortilla se da vuelta si está bajo: los primeros le lloran al Presidente y los segundos se soban las manos. La explicación es simple: los productos se transan en dólares, pero se transforman en moneda nacional en el caso de las exportaciones y en las importaciones se transforma el peso en dólares para comprar todo lo que no producimos, o sea, cualquier cosa que no sea materia prima o semejante.

Un ejemplo al grano, como dijo el arrocero: usted vende frutitas a USD 5,0 y si le pagaran $ 750 por dólar, le entran $3.750, pesos. Si el tipo de cambio baja a 480, le entran sólo $2.400. Al revés, usted compra repuestos de moto a 5 dólares, haga el ejercicio con la calculadora y verá por qué la dicha de uno es el quebranto del otro.

Como país, donde gran parte de nuestras exportaciones las hace el cobre, aunque las utilidades se las lleven enteritas para afuera con excepción de Codelco, imagínese el temazo para el presupuesto del año.

Pero lo que la fama no dice son apenas dos cosas:

  1. Los vaivenes naturales del tipo de cambio se aplacan poniendo los huevitos en distintas canastas, pero los huevitos tienen que tener adentro autitos, motos, televisores y etc. Huevitos que le llevan puros commodities, se transan en los mismos mercados y en las mismas bolsas, así que no hay cómo hacerles el quite.
  2. Como estamos en un mercado exportador de bajo valor agregado, cuando la demanda tira para arriba y el precio de los productos sube, el dólar por fuerza se tiene que caer, ya que son los mismos exportadores los que rebalsan el mercado con esta moneda y lo revientan

En resumen: para que el dólar se mantenga alto, no puede haber muchos de ellos en el país, lo que significa que tenemos que vender poco al extranjero. Si vendemos mucho al exterior, el precio va a caer por sobreoferta, así que no sirve. En buen castellano: si los exportadores venden poco, lloran porque no ganan, y si venden mucho lloran porque el dólar se cae y no ganan. La verdad es que el alma se desgarra, ya que la conclusión es que no hay que vender afuera para ganar, pero el mercado interno, gracias a los suelditos que se pagan, no es muy atractivo, así que hay que caer en la trampa y salir de ella de la manera más rápida y barata.

Que el Banco Central compre hartos dólares para que no hayan disponibles y el precio suba, aunque todos nosotros terminemos pagando la pérdida que el Banco inevitablemente va a hacer con la plata de Moya, la Señora Juanita y todo el resto que es apenas el 80% de la población. 

Lo que vendría poniendo el acento en una maravillosa frase:

"Dólares altos, ganancias privadas, dólares bajos, pérdidas públicas".

Y en nuestro país desde el presidente para abajo, entendiendo por abajo el primer decil, se encuentran más que disponibles para torcerle la mano al sacrosanto mercado.

(*) Publicado también en www.elpilin.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de octubre

Este es un tema muy sencillo, Primero existe no solo el Dolar en el mundo. El EURO, ha sido una moneda que ha servido, quizá no solo para mejorar la situacion, sino que para diversificar la cartera de divisas. Ya no es una idea solo bancaria o de grandes inversionistas. Sin duda la diversificación de las divisas disminuira el Riesgo.
No sacamos mucho bajando la tasa de interes para que las divisas suban, ya que la inflacion es un riesgo constante.
Yenes, Euroses, Etc. Muchas monedas estan hoy en posicion de hacerle el peso al dolar. Un Abrazo. JL Céspedes

26 de octubre

Ademas para erso existen los derivados, no? La contabilidad de covertura es uno de las cosas que pocos contadores, y ejecutivos conocen, pero no por eso son una mala opción.

26 de octubre

En cuanto a la diversificación de las divisas, el problema de los exportadores chilenos, todos de productos de bajo valor agregado, es que si sumas EEUU y Asia (dólares) son los grandes mercados de destino, aunque la UE tiene su parte.
Lo segundo, en cuanto a los seguros por tipo de cambio, tál como tu lo dices, siempre ha sido una opción, pero les cuesta tomarla porque también tienen que meterse la mano al bolsillo y siempre va a ser más barato que el estado les arregle las «pérdidas» y no se meta en sus utilidades.
Gracias por los comentarios
Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda