#Economía

Desregulación, violencia y mercado natural

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En los últimos días, he tenido el infortunio de hallarme leyendo a varios personajes que defienden la desigualdad. Ellos proclaman que esta no constituye un problema, por el contrario, es un estado deseable, pues estimula la existencia de incentivos al esfuerzo individual. Concluyen, por lo general, con el típico cliché de las democracias liberales que consideran que el trabajo personal le otorga al hombre el lugar que merece en el espacio social.

El problema de estos enfoques es su obscena miopía; la concentración de la riqueza produce distorsiones y asimetrías en la arena de la representación política: quienes más tienen son capaces de hacer oír su voz de manera más eficiente, de crear un cuerpo legal a su medida. Esto se ha traducido en Latinoamérica en la distribución de cargas impositivas absurdas (las elites pagan menos impuestos que las capas medios y los sectores populares), en el diseño de leyes laborales generosas con el empresariado (la precarización de los contratos de trabajo), en el tráfico de influencias políticas (el financiamiento oscuro de campañas en época de elecciones).

Estos voceros del neoliberalismo han llegado a decir que el estado deseable de cosas es un mercado desregulado, pues esta es su condición natural. Está ultima premisa es el argumento que me interesa problematizar. Si la marginalización es un resultado natural de la economía y de la vida social, no podemos olvidar que también la organización comunitaria es una respuesta que puede ser considerada natural. Ahora bien, si los sectores populares se organizan, y desean pasar por el machete y la pistola al resto, según esta lógica, no hay espacio para el llanto: se estaban comportando de manera natural. En estas condiciones, el retorno faldero a las polleras del Estado, la ética o la legalidad es imposible. En la naturaleza —a la que no podemos acceder de manera ingenua por estar condenados a la cultura—, la agresión es la norma. El animal arrinconado siempre responde con el zarpazo. Aquí, de hecho, no se admite la legalidad ni la propiedad. Entonces, si aceptamos el argumento principal del capitalismo, aquel que ensalza la naturaleza como condición de su propia existencia en cuanto sistema económico, debemos aceptar también que la violencia es parte de las soluciones posibles ante los conflictos, pues esta se corresponde con la lógica de lo natural que el propio capitalismo ha insistido en instaurar.

Que las ciudades ardan, entonces, bajo el imperio de las pulsiones. Si hemos de renunciar a la cultura, hagámoslo con fuego y revancha. El darwinismo económico no solo puede ser leído desde la óptica del individualismo, las comunidades también pueden crear cuerpos sociales, muchas veces dispuestos a luchar por su sobrevivencia y ejercer niveles de violencia insospechados. Antes de hablar de lo natural, hay que lavarse la boca y pensar si estamos dispuestos a que corra sangre. No vaya a ser que el sueño natural se haga realidad.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de marzo

Tanto la igualdad como la desigualdad son ideas que han caído en una especie de juicio de valor sin razonamiento alguno en el debate. La igualdad puede ser un valor, y lo es en tanto considerar a todo ser humano, como digno por ejemplo. Pero la igualdad como una especie de verdad dada, que debe imponerse por fuerza o coacción es claramente dudosa. Y eso último se liga con la idea de desigualdad, que también puede ser un valor, en tanto, respetar las diferencias que cada ser humano tienen en tantas cosas, como sus ideas, sus fenotipos, sus deseos, etc.

Por ejemplo, una distorsión de la igualdad es la pretensión totalitaria de instaurar una sociedad totalmente igual, en base a la idea de una raza superior, única y insuperable. En ese caso, hablamos de igualitarismo, donde irremediable y lamentablemente no se respetan las desigualdades o diferencias de ninguna clase. Un ejemplo de eso es Corea del Norte, donde se pretende una sociedad igualitaria, pero donde existe una monarquía autocrática.

Más que la desigualdad, el problema actual tiene relación con los privilegios existentes. Y estos privilegios no surgen de un supuesto orden espontáneo ni del libre mercado, sino de la acción clara del Estado. De ello surge “la concentración de la riqueza y las asimetrías en la arena de la representación política”, cargas impositivas como las del rey Juan y una serie de privilegios indirectos a favor de las castas y élites dominantes. Y en eso, lo que erróneamente se llama desregulación, más bien opera la mano del Estado.

Los conservadores, que plantean la idea de libre mercado sólo cuando se trata de defender esos privilegios, le temen al libre mercado, y le temen al orden espontáneo en que las sociedades podrían desarrollarse, incluyendo cosas tan importantes como mutuales, cooperativas, y organizaciones comunitarias no dependientes de un Estad, etc.

En ese sentido, el capitalismo, aquel sistema que usa el Estado para resguardar privilegios, también duda del orden espontáneo, duda del libre mercado. De hecho, las primitivas sociedades agrícolas mantenían la paz, no gracias al Estado, sino a sus lazos comerciales, algo en lo que coincida Marx y Smith…se civilizaban. No eran pueblos bárbaros que sólo conocían el saqueo como acción económica.

Por eso, en cuanto a la idea de un orden natural donde la violencia de los pobres sería válida contra los ricos, hasta cierto punto parece cierta, no obstante, no debemos olvidar que en cada uno de esos procesos, los explotados siempre derivan en nuevos déspotas sobre otros dominados…O sea, estaríamos en una guerra constante. Volveríamos a la barbarie.

01 de abril

totalmente de acuerdo, el problema es de «privilegios», no en sí de la desigualdad-igualdad.

Y eso quedo mas que demostrado en la Revolución francesa (y en todas las revoluciones, incluyendo el proceso de independencia de los paises): en la busqueda de una supuesta igualdad los que luchaban por ella querian en realidad los privilegios.

no podemos hacer nada en el tema de la igualdad, porque todos y cada uno de los experimentos al respecto han demostrado ser un fracaso porque en realidad no somos iguales, no nos sentimos iguales. Pero podemos y debemos hacer mucho por combatir y reducir al minimo los privilegios cuando estos van en directo desmedro de la mayoria. Menos impuestos, salud y educacion de calidad, etc no pueden seguir siendo privilegios de unos pocos simplemente por pagar por ello.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias