#Economía

¿De qué hablamos cuando decimos “Repsol”?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció el envío de un proyecto de ley para expropiar una empresa española llamada Repsol. No hay que ser ilusos: esta empresa no irá a la quiebra, menos cuando gran parte de su capital está en el paraíso fiscal llamado Luxemburgo, donde tiene su sede fiscal. Sin embargo, el golpe que le está dando el gobierno trasandino no es menor: YPF representa el 20% de los activos y el 60% de su producción. Como mínimo Repsol perderá 15.000 millones de euros, que es obvio que se traducirán en despidos de personal.

¿Pero qué es Repsol? Es una empresa que fue propiedad del Estado español, pero que dejó de serlo en el proceso de privatización iniciado a finales del gobierno de Felipe González y concretado en el de José María Aznar. Los dueños de Repsol son la mexicana PEMEX (9,49%), CaixaBank (12,83%); Sacyr (10,01%); fondos de inversión extranjeros (42,00%); fondos de inversión españoles (9,90%); e inversores minoritarios españoles (10’80%). O sea, no es realmente una empresa española, pero estando avalada (y muy protegida y mimada) por el gobierno español (sin importar quien lo encabece) seguiremos hablando de Repsol como una empresa hispana.

Pero cuando decimos “Repsol” también hablamos de una de las empresas más demandadas por violación a los derechos humanos.

La historia de Repsol en Argentina comienza en 1999, cuando mediante una serie de acciones muy poco claras (por no decir claramente corruptas), el entonces presidente Carlos Menem privatizó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), adquiriendo Repsol el 51%. Las ventajas eran enormes para la empresa española: la infraestructura estaba en muy buenas condiciones; tenía claramente el control del mercado interno por sobre sus competidoras (como por ejemplo Shell), acaparando el 63% del mercado energético. Y solo tenía que cumplir dos cosas: encontrar nuevos campos de explotación y mejorar los ya explotados por YPF, privilegiando el consumo argentino por sobre la exportación.

¿Qué hace Repsol? Nada. Y aquí los dimes y diretes son un problema. El gobierno argentino presiona a Repsol-YPF para que invierta más, pero ésta se niega, alegando que ha cumplido el contrato. Pero los hechos son que la producción de crudo entre 2002 y 2011 ha caído más de 12% y la de gas prácticamente está congelada. En contra de Repsol está el hecho que vende el 70% de los combustibles que extrae, y el precio de venta al consumo interno es de mercado internacional. En realidad, esta es la única inversión que ha hecho Repsol: en infraestructura para exportación al construirse gasoductos. Y no solo incumple los acuerdos con Argentina, es que además desperdicia miles de toneladas de petróleo por no haber hecho ninguna mejora en las cañerías, problema “inherente a la industria petrolera” como los califica la misma empresa. El daño ecológico que ha cometido Repsol es irreparable, a lo que hay que sumar otro daño: ante las manifestaciones y las demandas que se le han interpuesto, la reacción de Repsol no solo ha
sido ignorar cualquier sentencia o norma, se ha dedicado a hostigar a los pobladores y ha recurrido incluso al asesinato. Repsol paga servicios de seguridad a empresas privadas y a las fuerzas militares (como en Bolivia, Ecuador, Colombia, Nigeria, Libia, etc.) beneficiándose de la eliminación física de los opositores, ambientalistas, sindicalistas, campesinos e indígenas que rechazan la producción de petróleo en sus territorios.

No podemos (por espacio) poner todos los informes y reportes hechos contra Repsol. Pero basta con un recorrido por la página web de Survival Internacional, Repsol Mata, Red por la Abolición de la Deuda Externa y la Restitución de la Deuda Ecológica ¿Quién debe a quién?, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Juicio Ético a las transnacionales, Neuquén Contaminada, Equipo Nizkor y seguir las sentencias del Tribunal Permanente de los Pueblos para tener una pequeña idea de lo dañina que es Repsol.

De esto hablamos cuando decimos “Repsol”. Lo que está pasando en Argentina no hay que tomarlo como una “agresión” a una “pobre y desvalida empresa española”. Repsol no es ni pobre ni desvalida ni española. Y lo que está ocurriendo es consecuencia de sus propias malas acciones.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando