#Economía

De los Offshore Leaks a los Papeles de Pandora

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El 2013 tuvimos los “Offshore Leaks”, el 2016 conocimos los “Panamá Papers”, en 2017 llegaron los “Paradise Papers” y ahora el 2021, tenemos los “Papeles de Pandora”. Todos ellos tienen la finalidad de revelar y exponer cómo, algunas de las personas más poderosas del mundo, utilizan empresas «offshore» secretas para ocultar su riqueza.

Antes de seguir, vamos a definir conceptos que son necesario conocer para entender el tema y son: Evasión, Elusión, Empresas Zombi, empresas «offshore» y Paraíso Fiscal (también conocidos como Guarida Fiscal).


Si queremos combatir la corrupción, el blanqueo de dinero y la desigualdad global, es imprescindible tener bajo control a los paraísos fiscales.

¿Cuál es la diferencia entre evasión y elusión de impuestos?, la elusión es la forma de reducir el pago de impuestos usando las “lagunas y resquicios que tiene la ley”, por ejemplo; crear en un paraíso fiscal una sociedad mercantil (empresas «offshore”) y hacer sus actividades a través de ella. Aquí se usa la ley, pero en su contra, por eso no es considerada delito. La elusión es un método poco ético y amoral, pero, no se viola la ley.

En cambio, evasión fiscal es reducir o eliminar completamente el pago de impuestos con métodos ilegales. Aquí se puede recurrir a la falsificación o a disfrazar la real naturaleza de un negocio. La evasión es usar el engaño declarando menos ingreso o menos ventas de las realmente realizadas, se usan facturas falsas, se altera la contabilidad, etc. Razones sobradas para decir que, la evasión de impuestos es un delito y se paga con cárcel o en el mejor de los casos con multa.

¿Qué es una empresa zombi? Son empresas técnicamente quebradas, y adquiridas por otras compañías con el fin de utilizarlas, mediante mecanismos contables, para ocultar las ganancias reales y así, pagar menos impuestos. Incluso, sirven para recuperar impuestos pagados en años anteriores.

Sobre los llamados paraísos fiscales, estos son países que tienen un régimen tributario que le resulta muy favorable a los no residentes, por ejemplo: es fácil crear empresas, tienen exención parcial o total del pago de impuestos. Además, tienen algo muy importante para que el sistema funcione y son leyes que impiden el intercambio de datos con otros países para el control fiscal y les permite mantener oculto al real propietario de la empresa. Por ejemplo, podemos tener una propiedad en Miami, pero, poseerla a través de una empresa «offshore«, es decir, con sede en un paraíso fiscal y así, nadie sabrá que me pertenece.

Los paraísos fiscales, al estar en países poco transparentes, se les acusa de permitir el lavado de dinero a carteles de la droga, a traficantes de personas, de armas y otros delitos financieros.

Creo que es muy importante que los paraísos fiscales desaparezcan, porque muchas veces los paraísos fiscales se utilizan para actividades reñidas con la ley y la moral como el lavado de dinero u ocultamiento de dinero que provienen del narcotráfico o crimen organizado y muchas veces se utilizan para evadir impuestos. Por tanto, yo creo que debieran desaparecer los paraísos fiscales y que las finanzas internacionales debieran ser más transparentes de forma tal de evitar que esos paraísos fiscales sean mal utilizados para actividades ilegales y evasión de impuestos” declaración efectuada el año 2016 por el presidente Sebastián Piñera junto a Guillermo Lasso, actual presidente de Ecuador, ambos involucrados en los “Papeles de Pandora”.

Conociendo el largo historial de Piñera me surge una pregunta ¿a alguien le extraña su inconsecuencia?. Pienso que a nadie, él es una de las personas que tienen una moral ajustada a su bolsillo y ganancias financieras, por lo mismo, podemos poner en duda el que ahora diga: “como presidente de la República jamás he dejado de privilegiar el interés público, el bien común por sobre cualquier otro interés«, agregando, «el hecho de ser Presidente me ha significado perjuicios en lo personal y no beneficios”, esto último es erróneo, tal como lo muestra el ranking de la Revista Forbes de las mayores fortunas del mundo, aquí, los Piñera figuran en 4ta posición entre las mayores riquezas de Chile, con una fortuna que, durante la crisis sanitaria en 2020, saltó de los US$2.600 millones a los US$2.900 millones.

Hay que saber que el Estado es el gran perjudicado cuando grandes empresarios y grandes fortunas pagan menos impuestos, ellas, al dejar de contribuir con parte de sus ganancias empobrecen al Estado del país al que pertenecen y del cual se benefician. Sin impuestos, el Estado no tendrá recursos para dar mejor educación, salud, disminuir la pobreza y la desigualdad. Al mismo tiempo, no podrá construir infraestructura de todo tipo, ni invertir en ciencia y tecnología, etc.

Pero, el Estado igual debe hacer sus tareas y se verá obligado a endeudarse con el Banco Mundial y resulta que el Banco Mundial le pasa el dinero que le prestan las grandes empresas, es decir, es el dinero que el Estado debería de haber recibido vía impuestos. Con el agravante que estos préstamos van con condiciones que tiene la finalidad de facilitar las ganancias de las grandes empresas que se instalan en el país y en muchos casos, es producto de desproteger a los trabajadores y al medio ambiente.

Si queremos combatir la corrupción, el blanqueo de dinero y la desigualdad global, es imprescindible tener bajo control a los paraísos fiscales. Según Gabriel Zucman, profesor de economía en la Universidad de Berkeley (California), el equivalente al 10% del PIB mundial se encuentra en paraísos fiscales. Lakshmi Kumar, directora de Global Financial Integrity, dice: cuando los ricos ocultan y evaden impuestos, «afecta el acceso de la gente a la educación, a la salud y a una vivienda».

TAGS: #ParaísosFiscales Panama Papers Pandora Papers

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de octubre

El tema da para harto. Pero las cosas suceden también porque hay un aliciente al otro lado.
Cuando los Estados son muy voraces con sus ciudadanos, se producen incentivos. Uno de los grandes promotores de la evasión son las directrices de «los ricos deben pagar mucho mas». Porque si el impuesto fuera plano, todos pagan un 30% por ejemplo, no sucederían estas cosas porque hagas lo que hagas pagas 30%. Pero lo que los políticos han metido en el imaginario es que los ricos deben ser castigados por los políticos, para que los políticos puedan ayudar a los pobres. ¿Quién es el que realmente gana? El político.
La riqueza es un elemento muy movil, y puede ser expresado en millones de formas, no solo en billetes. Entonces, cuando el político usa la plata recaudada para sus fines, el se está beneficiando con posibles votos, posibles ayudas cuando no sea político, etc,etc ¿quien le pone impuestos al político?. Esta es una forma de mostrar que hay miles de «monedas» distintas que no están gravadas, y que pasan piola en todos estos escándalos. Y son riqueza.
Por todo esto es que el tema da para largo. Pero siempre algunos temas son centrales: ¿son los estados «dueños» de las personas, al punto que todo lo que ellas hagan se deben al Estado? ¿es incorrecto que las personas quieran no estar sujetos a los errores que los Estados cometen en la historia, alejando parte de su riqueza (bien habida) de la discrecionalidad estatal? Por ahi realmente las dudas.
Saludos

05 de octubre

Gracias por su opinión Don Arturo y tiene razón, hay mucho paño que cortar en este tema.

Claro que, desde mi punto de vista usted comete un error al decir: «los ricos deben ser castigados por los políticos, para que los políticos puedan ayudar a los pobres».

Debe saber que con los impuestos que pagan al Estado y no a los políticos, contribuyen en dar mayor bienestar a la sociedad de la cual se benefician y se favorecen cuando usan las carreteras, colegios y hospitales que se construyen, precisamente, con los impuestos que ellos pagan. Por eso, en muchos países la educación es gratuita, ya que si pagaran por ella, los estarían haciendo dos veces.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2