#Economía

Cuidemos el litio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El mineral del futuro es el litio, se usa como fuente de mantención de energía.  Si podemos guardar electricidad, estas baterías podrían fabricarse más livianas. Cuando sean capaces de mover automóviles, aviones, máquinas de la industria minera en el futuro, estaríamos reemplazando el petróleo.


No dejemos que nos vuelvan a llevar nuestra riqueza, ninguna política pública ha logrado cuidar nuestra tierra.

Esta energía podría ser almacenada en las baterías de litio, no contaminarían el medio ambiente y es mucho más barata que el petróleo.

Sería perfectamente posible tener autos que se cargarían con un enchufe a una batería de litio. Esto convierte al litio en un mineral muy importante y Chile debería pensar en cómo manejarlo. Hoy está en manos de una empresa que ha demostrado no ser de las más trasparentes del mercado, Soquimich.

Chile debe tener una política del litio a futuro no pensando en dos a tres años, sino que pensando en los próximos 20 o 30 años. Es importante que los Ministerios de Minería, Hacienda y la CORFO estén pendientes de lo que ocurre con este mineral.  Hay que tener científicos y técnicos que estén estudiando para desarrollar productos del litio para que no nos siga pasando lo que nos pasa ahora.  Que los gobiernos estén permitiendo que se exporte tierra no cobre, tierra no plata, tierra no oro.  No han sido capaces de cuidar nuestra riqueza ni darle valor agregado a nuestros minerales. Seguimos permitiendo que potencias extranjeras se lleven nuestra tierra.

Ellos procesan y fabrican alambres de cobre que nos venden a un precio mucho mayor. Se llevan la tierra, nos pagan escasos impuestos y después nos venden materiales reducidos de nuestro cobre.  Que no nos pase eso con el litio.  No dejemos que nos vuelvan a llevar nuestra riqueza, ninguna política pública ha logrado cuidar nuestra tierra. Que al litio no le pase lo mismo que el salitre y el cobre.

TAGS: Litio Minería

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de noviembre

Estimado, no hay que soñar, hay que poner los pies en la tierra.

Coincido contigo que es una aberración que exportemos tierra como concentrado de cobre y no cobre refinado y menos cables o cañerías.

Pero no puede ser de otra forma, hemos llegado al extremo que refinar Cobre en Chile es incluso más caro que en Japón.

Detrás de ello está el insólito precio de la energía, tenemos la energía eléctrica más cara del continente.

Y le ponemos la proa a los proyectos de energía eléctrica, pues afectan el paisaje y contaminan. y también a los proyectos industriales de refinadoras.

Así tenemos lindos paisajes … y el cobre se refina en Japón… donde no tienen problemas en la instalación de actividades industriales y menos de tener la electricidad más barata posible, incluso instalando centrales atómicas.

En el caso del litio, claro que lo cuidamos muy bien, solo se explota una pequeña parte, así va a seguir millones de años en los salares muy bien cuidado.

Y no confíe en que nos haremos ricos con las baterías de litio, se están desarrollando tecnología de hipercapacitor, que cuando llegue a madurez va a almacenar energía eléctrica sin necesidad de Litio.

El boom del litio va a pasar …. y nosotros nada vamos a sacar, pues lo estamos «cuidando».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda