#Economía

Cuarto Retiro, ¿miedos? o miedos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Y así con el cuarto retiro, la política pública (¿) más polémica de los últimos años. Una idea que salió de la gente y de un movimiento popular que dijo No + Afp y que luego de octubre de 2019 se sumó al sin fin de reclamos ciudadanos. A un modelo que presiona tanto que hace explotar hasta sacar los ojos y renunciar a la vida misma, si fuese necesario. La discusión ha sido candente en cada retiro, quienes se oponen esgrimen supuestos “miedos”, a quedar sin ahorros para la vejez, a que la economía de Chile se desmorone, (no sabíamos que la economía del jaguar del pacífico dependía de nuestros exiguos ahorros), miedo creciente a la inflación (como si en este último tiempo no hubieran subido todos los precios), miedo a que este sistema de fondos de pensiones se acabe, miedo a que salgan otros sistemas a la competencia, cuando se supone que la competencia es el centro de la economía neoliberal, cuna de este proyecto.


Nuevamente el tema no es retiro o reforma del sistema de pensiones, si hoy es necesario un cuarto retiro, lo es por la pandemia por un lado y por el fracaso de un estado que ha construido un sistema económico basado en la lucha feroz en los mercados

Pero también están los otros miedos, el miedo al hambre, al fin de mes precario, al castigo judicial por deudas, a morir en pandemia sin poder disfrutar de nuestros ahorros, al corralito financiero que puede haber con esa mentada crisis económica post pandemia, a que este sistema único de ahorro de pensiones nos siga robando con bajas pensiones cuando estamos viejos, miedo a las eternas esperas para hospitalización en un sistema público poco a poco privatizado. Miedos de la vida que se enfrentan a los “miedos” del sistema.

Nuevamente el tema no es retiro o reforma del sistema de pensiones, si hoy es necesario un cuarto retiro, lo es por la pandemia por un lado y por el fracaso de un estado que ha construido un sistema económico basado en la lucha feroz en los mercados, en el individualismo extremo, en la extracción de la mayor cantidad de recursos naturales no renovables, en el menor tiempo posible, y su exportación  a precios viles comparados con los que se les podría sacar si se les agregara valor localmente, (minerales, maderas, peces), sistema basado en el domino del capital sobre el trabajo, sistema que permite el abuso, la colusión y que usa la corrupción como herramienta de gestión, sistema que genera un 1% de super ricos, un 4% de personas acomodadas económicamente un 10 % que vive razonablemente y un  85 % que lo pasa más o menos mal, mal y derechamente muy mal

Junto con exigir el cuarto retiro, nos preguntamos ¿por qué no podemos elegir en que  Sistema de Pensiones queremos tener nuestros ahorros?. El Sistema de AFP se impuso en dictadira sin más, no hubo plebiscito ni consulta ciudadana para decidir qué sistema regiría nuestros ahorros por décadas. Las reformas marginales que ha tenido no han resuelto nada de sus efectos más duros para los pensionados, nada de lo que se ofreció hace 40 años se ha cumplido.  Hoy, la ciudadanía ha dicho basta, ha decidido reflexionar y decidir qué quiere y exige respuesta, cuarto retiro si, posibilidad de elegir nuestro Sistema de Pensiones también. Habrá quienes decidirán mantenerse en las AFP; bien por ellos, pero quienes quieran optar por otro sistema deben tener el derecho y la posibilidad de hacerlo

Luego de un primer, segundo y tercer retiro en un año, ha habido una activación de la economía – que iba a la baja por el encierro y las errantes políticas de un gobierno con más errores que aciertos; ha habido un alivio para tantos hogares afectados por un sistema injusto, con alza de precios a pesar de la pandemia y la ausencia de control de precios por parte del Estado, las pensiones alimenticias se ponen al día, 418.000 millones lograron recuperarse para muchos hijos e hijas de Chile

Los ahorros para el futuro se achican, pero el hoy se alivia. Sino, preguntemos a los ex y actuales ministros, constituyentes y candidatos presidenciales que expanden el terrorismo sicológico por retirar nuestro 10%. Ellos también lo necesitaron, lo sacaron, y yo también.

TAGS: #AFP #Fondosdepensiones 10% AFP Retiro Fondos AFP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?