#Economía

¿Cuánto cuesta evitar la sexta extinción masiva terrestre?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La concentración de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera y por ende, el desbalance energético del planeta continúan aumentando.

La Tierra se está calentando porque el efecto invernadero hace que sea mayor el calor que recibe la Tierra desde el Sol, que el calor que emite la Tierra por radiación en las noches.

Este fenómeno se conoce desde hace muchos años, pero ha alcanzado niveles críticos debido al desperdicio de los últimos 20 años por parte de la ONU, que insistió en tratar de implementar el Tratado de Kyoto, un sistema mercantilista de emisiones que finalmente fracasó por su complejidad y poca transparencia.

La concentración de CO2 ha llegado este 2017 a las 410 partes por millón, superando por lejos el nivel de 350 ppm que requiere la atmósfera para evitar la Sexta Extinción Masiva en curso y que el hombre ha puesto en marcha a una velocidad 10 veces mayor que cualquiera de las 5 extinciones masivas del pasado terrestre.

Hoy no solo es urgente establecer un impuesto creciente y de cobertura global a las emisiones de GEI, para lograr 6% de reducción anual global de Gases Efecto Invernadero, sino que ahora también es urgente retirar Dióxido de Carbono de la atmósfera y asumir el inmenso costo económico que esto significa.


La concentración de CO2 ha llegado este 2017 a las 410 partes por millón, superando por lejos el nivel de 350 ppm que require la atmósfera para evitar la Sexta Extinción Masiva en curso y que el hombre ha puesto en marcha a una velocidad 10 veces mayor que cualquiera de las 5 extinciones masivas del pasado terrestre.

La forma más eficiente para retirar CO2 desde la atmósfera es aplicar una estrategia llamada BECCS (Bio Energy with Carbon Capture and Storage).

Se trata de una actividad económica aún inexistente que debe ser financiada necesariamente por los países, puesto que persigue secuestrar CO2 atmosférico, un objetivo no comercial, pero del cual depende el futuro de la humanidad.

Todas las fases de este negocio pueden ser ejecutadas con capital privado, ya que a los países les corresponde financiar y garantizar el poder comprador del producto final, esto es, CO2 efectivamente secuestrado para siempre desde la atmósfera terrestre.

Se trata de una actividad económica intensiva en mano de obra, donde se plantan especies arbóreas de crecimiento rápido en las praderas que quedan vacantes por la pérdida de rentabilidad que sufre el negocio de la carne, debido a su alta emisión de metano y al creciente impuesto a los GEI.

Estos bosques se cosechan para obtener madera que es secada al sol y luego quemada en plantas generadoras termoeléctricas que cuentan con sistema de captura y secuestro del CO2, antes de que salga por la chimenea a la atmósfera.

El secuestro permanente de este CO2, que no es CO2 fósil porque fue recientemente capturado desde la atmósfera por fotosíntesis durante el crecimiento del árbol, es secuestrado para siempre cuando es inyectado en yacimientos subterráneos de arenisca que se encuentran naturalmente sellados con capas de material impermeable.

Paradojalmente, estos yacimientos son idénticos a los yacimientos que guardaron el exceso de carbono de la atmósfera terrestre en forma de carbón mineral, gas natural y petróleo por cientos de millones de años, pero que continúan siendo explotados por el hombre, a pesar de las desastrosas consecuencias que todos conocemos.

Los tres productos humanos responsables de la inmensa mayoría de las emisiones de GEI son los combustibles fósiles (CO2), las carnes (Metano) y el cemento (CO2).

Las emisiones de GEI son invisibles, pero permanecen en la atmósfera y en los océanos causando daño por milenios, por lo que deben ser tratados como desechos humanos que deben ser cobrados por los países para desincentivar su emisión.

La ONU debe corregir su trágico error y trabajar para que a todos los países les resulte conveniente cobrar por sus emisiones de GEI y utilizar estos dineros para financiar BECCS, en forma análoga a lo que hacen las municipalidades cuando cobran por el servicio de recolección, manejo y disposición final de los residuos residenciales.

El impuesto a las emisiones de GEI es cobrado por el estado solo en la primera facturación que tienen los combustibles, cemento y carnes y este costo adicional inicial repercute en el precio final de todos los productos de la economía, según sea la huella de carbono de cada producto.

La huella de carbono o la huella de cualquier gas efecto invernadero se expresa técnicamente en una cantidad de kilos de CO2 equivalente.

El costo de BECCS para los países se estima será de 150 dólares por tonelada de CO2 equivalente, pero el costo de retirar CO2 directamente desde la atmósfera se estima sera 350 dólares por tonelada de CO2 eq.

El costo del secuestro directo del CO2 atmosférico es altísimo, debido a que el CO2 en la atmósfera está mucho mas diluido que a la salida de una chimenea y que además, para lograrlo se requieren tecnologías que aún están en estudio.

El aumento de precios en una economía perjudica principalmente a los más pobres, quienes son los que menos emiten GEI, pero son los que están más expuestos a los daños que produce el Cambio Climático, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, por lo que el monto que no sea pagado por los países para financiar BECCS debe ser devuelto a sus respectivos habitantes en partes iguales.

El monto no utilizado para secuestrar GEI no puede ser utilizado por los países para financiar sus gastos permanentes, ya que se trata de un impuesto con un objetivo específico, que debe aumentar anualmente hasta alcanzar niveles tan altos que resultan imposibles de aceptar por la gente sin que parte importante de este impuesto sea devuelto a todos en partes iguales.

TAGS: #BECCS #CO2 #GEI #Medioambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jfhsdfjhsdjkl

12 de diciembre

¿No le parece cruel hacernos volver a la realidad, en medio de la jarana y el despilfarro de la carrera presidencial?… «¿Podría usted ser más responsable y respetuoso con los demás?»

Si hasta siento culpa ajena por el CO2 que emite esta carrera. Eran ocho candidatos presidenciales. Ocho recorridos del país, uno por cada uno de ellos, más los que se repitieron el plato. Ocho por algo caravanas. Ocho finalísimas de campaña. ¿Cuántas toneladas de CO2 se estima que emite esta actividad?

Y ninguno habló de plantar kiri, el llamado árbol que puede salvar el mundo. Ya se imaginan casas forradas con su madera prácticamente imputrefactible.

Los prototipos de filtros de chimenea fueron tema hace mucho tiempo. ¿No se pueden fabricar unos más económicos para versión casera?, tal vez existan y no lo sé, lo que significa que no son de uso masivo.

Ahora, las quemas que hacen agricultores de paja de avena o trigo antes de sembrar, .. ¿cuándo nos vamos a cuestionar esto?

¿O por qué no procurar instalar una mega fábrica de baterías en el país, de las que se dice que con 100 se podría tener toda la energía necesaria para el mundo?

Si el CO2 nos parece nefasto, ¿qué haremos cuando se derrita el permafrost y se libere el metano que contiene?

He visto programas de televisión en los que se habla de mecanismos experimentales de captura de CO2. Funcionan, pero, ¿no sería más práctico a la vez evitar la emisión de CO2?

¿A qué tamaño de ciudad se emite menos CO2?

Francisco Ortega

13 de diciembre

Desde el punto de vista del deterioro progresivo y rápido que se esta produciendo a nivel mundial con los distintos ecosistemas, para nadie debe de ser un tema desconocido, en este sentido comparto contigo tu publicación. Si bien no manejo al detalle los niveles de CO2 que son óptimos para la vida humana, es de todos conocido las causas y resultados de este cambio climático, producido por diferentes abusos que se tiene en la explotación de los recursos naturales y luego el uso que se hace de estos.
Políticamente hablando la falta de información, o la forma de como se trata el tema significativamente no ha sido efectiva, ni socialmente y menos a nivel de empresas que lo único que buscan es tener una rentabilidad a costo mínimo, cero conciencia de las empresas en la mirada futurista y de un desarrollo sustentable y amigable con el medio ambiente.
Que debemos hacer, mas temprano que tarde, es tener una educación que nos permita hacer valer nuestro derecho y el de nuestros sucesores a una mejor calidad de vida, por lo tanto debiéramos como ciudadanos exigir bajar la emisión de estos gases, no esperar la firmas de tratados, empezar con un acuerdo de país.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?