#Economía

Crecimiento económico como sustento de desarrollo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Todos los seres vivos dependen de su fisiología estructural y del tipo de ambiente en que viven para desarrollarse. Los factores físicos y biológicos se combinan para formar diferentes ambientes, influyendo en la vida de los seres vivos y relacionándolos con sus semejantes. Cuanto más aprendemos sobre sobre flora y fauna, más entendemos que las especies se adaptan para sobrevivir en circunstancias ambientales muy específicas en la interrelación que necesitan con el entorno.


Cuando el crecimiento económico logra el uso más productivo de los recursos naturales, por medio de una tecnología sustentable, incluida la mano de obra, es posible elevar el ingreso por habitante y el nivel de vida de la población.

Lo mismo ocurre con el ser humano y sus organizaciones que llamamos sociedad. Si no sabemos relacionarnos con el medio social y ambiental, estamos destinados al fracaso y al ostracismo económico, como reflejo condicionado de lo que hacemos.

En Chile, desde hace tiempo, que los conceptos económicos han sido manipulados por los economistas, desde los tiempos de la publicación de La Revolución Silenciosa en 1987 de Joaquín Lavín, donde la teoría del crecimiento se utilizó para hacernos creer que era posible crear desarrollo sustentable por medio de la teoría del “chorreo”; ocultándonos que crecimiento no es lo mismo que desarrollo. En la actualidad y muy a pesar de todo, seguimos escuchando el mismo discurso sobre el crecimiento, olvidándose del desarrollo; lo que en si mismo es una alteración estructural de la realidad.

Si no hubiese sido por el despertar ciudadano del año 2011, que desencadenó el fin del aletargamiento de la sociedad chilena desde 1989, en temas tan trascendentales como educación, salud, equidad, regionalización, matriz energética, distribución y equidad, seguiríamos en la ignorancia total y sin saber la diferencia entre crecimiento y desarrollo y los cambios estructurales que necesitamos para desarrollarnos sustentablemente.

Cuando me preguntan la diferencia entre crecimiento y desarrollo, parto diciendo que un adolescente primero crece, luego se desarrolla mentalmente y corporalmente. Lo mismo es aplicable a la economía de un país. El problema surge cuando la economía crece y deja de desarrollarse, demostrando con ese actuar un serio desbalance estructural y de muy largo alcance. Crecimiento sin desarrollo es sinónimo de una pésima distribución de costos y beneficios, jugando en contra de  cualquier sociedad que no sepa reconocer la expiación de lo que eso significa para la gran mayoría.

El crecimiento económico es la suma de los bienes y servicios que produce un país, que son la suma de las exportaciones, ventas y activos. Su indicador es el PIB (Producto Interno Bruto) que es simplemente un indicador y no refleja una mejor distribución o el mejoramiento de la calidad de vida de la población en ninguna circunstancia. El desarrollo económico por otro lado, es la medida con que mejora el nivel de vida de la ciudadanía y sus indicadores son empleabilidad, mejoras en salud, educación, baja de los porcentajes de pobreza, el mejoramiento de la matriz energética, etc. Cuando un país crece, los que crecen son los empresarios. Cuando un país se desarrolla, la sociedad mejora en su calidad de vida, disminuye la iniquidad y se proyecta sustentablemente su visión de desarrollo, creando armonía productiva, social y ambiental.

El desarrollo para que sea real y de proyección, debe ser un proceso integral socio-económico y ambiental, que esté constantemente expandiendo su potencial económico y el auto sustento, mejorando la calidad de todos los procesos de producción; combinando factores nuevos, transformando la base del desarrollo económico; traspasando socialmente los frutos del crecimiento; elevando sostenidamente el ingreso por habitante; mejorando las condiciones de vida y las formas del trabajo en la actividad económica y su forma organizativa.

El crecimiento económico determina el ritmo de evolución de las ganancias de las empresas. La definición de desarrollo es concerniente a la forma en cómo esos ingresos son administrados entre empresarios y trabajadores. El capital humano, natural y la organización social moldean el bienestar, como factor fundamental de la función productiva, determinando el cómo, el cuándo y la forma de hacer crecimiento económico, que se expande socialmente hacia el desarrollo.

La medición del desarrollo se mide por el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o del producto nacional bruto (PNB) de manera «extensiva» utilizando los recursos del capital físico, humano, natural, usando la misma cantidad de recursos, pero con una mayor eficiencia y en una mejor forma productiva.

Cuando el crecimiento económico utiliza más mano de obra, sin generar valor agregado a los recursos naturales, no aumenta el ingreso por cápita y solo se crea más pobreza. Sólo cuando se logra el uso más productivo de los recursos naturales, por medio de una tecnología sustentable, incluida la mano de obra, es posible elevar el ingreso por habitante y el nivel de vida de la población.

La Economía Ecológica es la rama sustentable de la economía, que esta muy por sobre la economía “convencional del extractivismo” que en la actualidad utilizamos en Chile, que es demasiado mecanicista, estática, atomista, considerando que los gustos y preferencias individuales son el centro del comportamiento que debe ejercer la fuerza dominante del desarrollo económico.

La ecología “convencional” es por sobre todas las cosas evolutiva. Se basa en selección natural y los recursos naturales se asumen como limitados y los seres humanos se considera como una especie entre otras; que a diferencia de la convencional, es por si misma dinámica, sistémica y evolutiva, permitiendo que las preferencias humanas se sustenten bajo la comprensión del entorno natural, la tecnología y la organización social, objetivando el nivel y la forma de las oportunidades, con las naturales limitaciones del proceso de desarrollo. Se asume que el hombre es responsable de sí mismo y su papel en el manejo sostenible debe ser responsable ante los ecosistemas y la economía que lo rige.  

TAGS: crecimiento económico Desarrollo Económico economía ecológica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias