En Chile, de un tiempo a esta parte, se discute sobre la pésima distribución de la riqueza, sobre todo a raíz de las cifras de la OCDE. El vaso medio vacío es que nos encontramos en el nada honroso último lugar, aunque se debe aclarar que competimos en las grandes ligas. Incluso si nos comparamos con países paupérrimos, nuestra situación es desventajosa, ya que en ellos la pobreza abarca mayores sectores de la población y los aventajados están en menor cantidad que los chilenos. En mi libro Concentración de la Propiedad en Latinoamérica, planteo como teoría inicial que al existir mayor concentración existiría un detrimento en el desarrollo humano, aunque las conclusiones del trabajo han generado otros datos. La sociedad de todas maneras avanza, es innegable que existe un mayor grado de desarrollo que hace algunas décadas.
La concentración es un fenómeno que se da en la naturaleza. Si dejamos en reposo una taza de leche hervida luego de unos minutos aparece la nata. Independientemente de las propiedades que tiene la lacto albúmina, lo cierto es que estas agrupaciones de materia grasa son desagradables en sabor y, además, atentan contra la densidad normal de la leche. Lo mismo ocurre con la concentración del ingreso, de la propiedad o de mercado, que por diversos motivos, permite que algunos individuos o empresas se alejen de las cifras del promedio”.
Uno de los puntos relevantes de la explicación de la concentración de la riqueza en Chile y que devela además el desafío por explicar desde las marcas de la historia el fenómeno de la concentración, son los efectos de la colonización española en el país. La concentración económica en Latinoamérica estaría fuertemente relacionada con la conquista, pues independientemente de la resistencia indígena, es claro que los conquistadores obtuvieron posiciones de privilegio en la sociedad. Un grupo minoritario de españoles poseía cargos en el gobierno, se relacionaba con la Iglesia, el Ejército o se dedicaba al comercio, conformando la aristocracia, que con tierras, poder y alto nivel cultural mantenía el poder económico.
Lamentablemente la situación chilena mantiene en gran medida las condiciones del siglo XVI. Ya sea mediante la concentración de la riqueza, de mercado (que en su máxima expresión es el monopolio) o de la propiedad (que en su nivel extremo asume un único dueño, aunque se le asemeja a la figura de un controlador fuerte, como ocurre con frecuencia en Chile). La situación actual mantiene en gran medida las condiciones del siglo XVI. De hecho, si comparamos los niveles socioeconómicos utilizando la clasificación típica en Chile, es decir ABC1, C2, C3, D y E, tendríamos que se replican los porcentajes, que la distribución se asemeja con los españoles, criollos, mestizos, indígenas y esclavos, respectivamente.
La situación actual mantiene en gran medida las condiciones del siglo XVI. De hecho, si comparamos los niveles socioeconómicos utilizando la clasificación típica en Chile, es decir ABC1, C2, C3, D y E, tendríamos que se replican los porcentajes, que la distribución se asemeja con los españoles, criollos, mestizos, indígenas y esclavos, respectivamente.
Existe una pésima distribución de la riqueza en el país, pero si nos comparamos en el contexto latinoamericano la situación es menos chocante. Ahora bien, si de la concentración de la propiedad se trata, las diferencias que se ha establecido entre los países latinoamericanos se enfocan principalmente en torno a los sistemas previsionales. En tal sentido Chile es un ejemplo, porque su sistema lleva más tiempo en marcha, aunque aún no ha sido puesto a prueba real, pues gran parte de sus cotizantes no se pensionan. Además, surgió con el objetivo de disminuir la carga financiera del Estado, no para fomentar la seguridad social de los chilenos.
Si se analiza la distribución sin considerar el 10% de chilenos de mayores ingresos de nuestra sociedad, la distribución sería comparable con algunos países desarrollados. Pero, al mismo tiempo existe un grupo de gente, que en base a méritos y/o múltiples mecanismos tributarios, financieros, familiares, influencia política, entre otros, obtiene o mejor dicho mantiene posiciones de privilegio en la sociedad. La probabilidad de permanecer en el 10% de mayores ingresos en Europa, es de un 20%. En Estados Unidos es de un 19%, mientras que en Chile, lamentablemente la probabilidad de permanecer en este grupo más aventajado es del 56%. Por ello, independientemente de las propiedades que puede poseer la nata, es necesario revolver la leche, pues ha estado bastante tiempo sin movimiento.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Fernandez-Montt
Junto con destacar el aporte de la columna que es una aproximación cuantitativa que da señas de la escasa movilidad social, dudo que sea relevante responder íntegramente. Existe concentración del ingreso, de la propiedad, de mercado, etcétera, no se trata de paradigmas sino que de definiciones diferentes y que se analizan por separado cuantitativamente mediante IHH y otros métodos cuantitativos que supongo que quienes comentan con tanto aroma a soberbia deben manejar, aunque es innegable la relación de causa y efecto entre ellas. Sobre soluciones, una AFP estatal está lejos de concretarse como solución, creo que en el 2008 podría haber sido su momento, -se decidió por Modelo-, por lo que discutirlo ahora lo considero inconducente.
Salvador
Muy buen análisis, creo no haber visto un análisis que compare cifras de hace tantos años y hoy en día. Dudo sea relevante dar tribuna a quienes desean aumentar visitas en sus poco atractivos sitios web mediante mensajes ofensivos.
peon
Si tan sólo aprendiéramos a leer, René, y a no alucinar, Salvador, ¿se imaginan en qué mundo podríamos llegar a vivir?…
Yo hablé de una AFP de los trabajadores…
Hablé de un banco de dinero de los trabajadores…
Primero, veamos los posibles efectos que podría tener en la sociedad y en la «concentración de la pertenencia» lo que digo, es decir, analizándolo, para luego concluir qué es «inconducente» y qué cosa no lo es…
Es decir, si deseas pronunciarte respecto de lo que he dicho, bienvenido sea, pero, si quieres alucinar prejuiciosamente junto a Salvador acerca de lo que no he dicho o escrito, creo que puedes decir lo que gustes respecto a lo que sea, pero, no creas que me estás respondiendo a mí…
klgkljg
Fernandez-Montt
Rolando, son las últimas líneas que dedico a responder tu ataque absurdo, dedica tus esfuerzos a autocomentar tus columnas a ver si alguien cae y en una de esas sumas dos comentarios. Sería muy bueno para ti.
Dedica esfuerzos también a fortalecer tu sitio web para autoproclamarte presidenciable con un apoyo mayor al ego, aunque es de relevancia considerar que el atacar para hacerse ver mejor es señal que tu ego y autoconfianza es solo aparente.
Vuela alto representante de la ingeniería de métodos!!!
peon
Gracias René por bajarte de tu pedestal académico y responder a uno de mis comentarios. ¿Qué pudo haberme hecho más felíz en esta jornada?…
Entrando en materia, el único ataque visible parece ser el tuyo, lamentablemente… A mí me pareció que hablaríamos de «revolver la leche», pero, a ti, al parecer, el tema no ha sido de tu interés, sino que tan sólo deseabas exponer en tu columna una observación archi repetida respecto de la concentración de la riqueza, sin preocuparte de analizar una posible mejora a semejante tamaño de problema que preocupa a diversa clase de personas y sociedades en el mundo entero y particularmente a Chile…
Me equivoqué… No quieres revolver la leche, sino que esperas que el stablishment aloje perpetuamente a personas que trabajen en «economía financiera y negocios bancarios», ya que a la sola mención de una AFP de los trabajadores de Chile y un banco de dinero de los mismos trabajadores de Chile, parece que te hubieran puesto una inyección repetentina mientras dormías en tu cuna financiera…
No tienes para qué molestarte en señalarme cuál han de ser mis preocupaciones o a qué debiera yo dedicar mi tiempo o esfuerzos, ya que tal cosa será inútil e infructuosa, además de muy inadecuada y obviamente fuera del tema que se ha planteado…
«¿René quiere revolver la leche?… No, rené no quiere que le revuelvan la leche a quienes le dan trabajo, por eso se niega a utilizar su ‘expertise’ para analizar los cambios que produciría en el país una AFP y un Banco de dinero de los trabajadores de Chile…»
«El no quiere pensar ni manifestar su opinión respecto de cómo cambiaría la estructura de pertenencia de las distintas entidades relacionadas al comercio de dinero y especies productivas o de servicio, en general»…
¿Qué pasa, René?… ¿Temes que este artículo lo lea tu jefe y te despida por pensar de una forma patriota?…
Saludos, estimado, y disfruta esta frase que late en el corazón del pueblo chileno:
AFP y Banco de dinero de los trabajadores de Chile…
Posdata: Quienes no quieren conversar acerca del tema, comienzan por decir «AFP estatal» y luego terminan ofendiéndote si acaso le dices que en realidad te refieres a una AFP de los trabajadores que financie un banco de dinero de los mismos trabajadores…
¿Sabes René?… Uno de mis propósitos al entender que el stablishment no quiere mejorar sustantivamente las condiciones de vida de las personas, incluida toda la mafia política y financiera, años atrás, fue simplemente «molestarlos»…
Lamento que seas parte de ellos, pero, aún siéndolo, no te concedo el derecho de referirte a lo que yo hago, o no hago, si esto no ha sido tema de conversación…
Disfruta esta frase !!! AFP y Banco de las trabajadores de Chile !!!, la solución para quienes deseen hablar de justicia social o una mejor distribución de la riqueza o pertenencia… Una mala idea para quienes no desean perder su posición social o dejar de usurar al pueblo chileno… !!!
kgfkl
Fredy Wompner
Rene respondiendo a tu invitacion puedo decir que es bueno y muy pertinente el analisis que haces en la publicacion, te felicito por ello, pero ademas me gustaria agregar a manera de comentario que la concentracion de la riqueza ha estado historicamente ligada al poder el cual tambien se ha relacionado en las ultimas decadas a la politica y los intereses economicos que a partir de esta ultima se han visto reflejados en el debate de leyes tan relevantes como la ley de pesca, reforma previsional, ley de bancos (manejos de tasas de interes y derechos de cliente bancarios), ley educacional (LOCE), etc…., creo personalmente que necesitamos una politica sin influencias enconomicas y manipulaciones de los grupois economicos para poder construir un pais mejor. A lo mejor me escape un poco del tema, pero es el comentario que me nacio hacer. Nuevamente felicitaciones Rene y gracias por la oportunidad, Saludos.
Periodista
Sin querer ahondar en la lucha pequeñísima, creo interesante abordar algunos de los comentarios de Wompner en sentido de revolver la leche, lo que me parece una muy buena metáfora.
peon
«necesitamos una política sin influencias enconómicas y manipulaciones de los grupos económicos» …
Claro… Posiblemente sería eso algo útil, pero, ¿estamos siendo realistas?…
Respecto de ello, más bien para conseguirlo, la pregunta es ¿qué elementos del sistema puede controlar la población de forma que esto sea posible?… ¿Es necesario una nueva institución política y ciudadana que lo pueda hacer efectivo?…
Es decir, «supongamos que existe la suspicacia» de que la gente de la política no actuará de la forma más fiel al pueblo, de forma que no primen en determinadas acciones unas decisiones que favorezcan a determinados grupos económicos, cosa que bien sabemos por experiencia que podemos suponer, particularmente pronósticando el comportamiento futuro de ellos, dado su comportamiento pasado, por lo tanto, «y es decir».. ¿de qué forma se aseguran todas las clases sociales que las nuevas decisiones políticas y especialmente económicas sean de cierta forma equitativas, apuntando al bien de las mayorías y no al de algunos pocos particulares que se benefician especialmente de ellas?…
Quiéralo o no nuestro amigo académico del mundo financiero y de hecho quienes aspiran a lo mismo que han expuesto dos personas aquí, tema al que se refiere mi comentario, hace falta el desarrollo de innovación en las metodologías organizacionales de la sociedad, las que deben tener un marco regulador que permita la generación de influencias de la ciudadanía en la toma de decisiones a nivel nacional, porque, en sí, esa es la definición propia de la democracia, misma que debiera ser una garantía de que las decisiones tomadas sean apoyadas, o bien por la mayoría, o bien por una razón ampliamente aceptada…
De forma personal, señores, creo que no es bueno para el debate de ninguna situación que busque soluciones altruistas, el que saquemos nuestros deditos y apuntemos negativa o positivamente a los comentarios de un compañero de la sala, porque lo que se necesita es debate y así opiniones que mejoren nuestra caja de herramientas de ideas, para que hayan más y mejores disponibles de donde pueda tomar la sociedad algunas de ellas para aplicarlas en conjunto y, particularmente, las pueda recoger también la clase política, especialmente porque no parecen tener ideas que aplicar en pro de la innovación que todos pareciéramos concordar que necesitamos…
Así es que los invito a participar constructivamente, aunque el material prelimimar con el que se encuentren en un comentario no sea el mejor de todos, pero, ustedes, que son magos de convertir lo malo en algo bueno, tomen lo positivo que puedan ver y conviértanlo en algo mejor…
René Fernández Montt
Gracias por todos sus comentarios.
Para dar un primer orden de aplicación práctica a potenciales soluciones es conveniente enfocarse en alguna de las siguientes tipologías:
1.- Aumentar la velocidad de crecimiento de los sectores más vulnerables.
2.- Políticas del tipo «Robin Hood», es decir, gravar a las clases acomodadas en mayor medida para distribuir por medio de políticas sociales.
Este orden lógico permite clarificar la discusión. ¿En qué tipo de políticas enfocamos la discusión?
peon
Queda claro que no tengo el mejor de los entendimientos con los lectores de este artículo, pero, ya estoy acostumbrado a que en general me pase lo mismo en todos lados, tal vez porque no soy un tipo simpático o con el mejor de los criterios al comentar, pero, debo aceptar esa realidad y seguir adelante en pro de lo que pienso que es más grande que las opiniones personales acerca de otras personas, pensando en que es más importante el que se haga prevalecer el valor de las ideas… En este campo, siempre lamento que no haya mucho debate en ningún lado, pero, tal vez algún día ya no sea igual y por ello es que tengo ánimo de hacer un nuevo comentario respecto a lo que dice René, como autor del artículo, enfocándose en las soluciones…
Teorías al respecto he leído varias y ninguna me ha satisfecho particularmente. Personalmente creo que el camino a seguir es uno que combina tres factores y que está orientado a un empoderamiento de la población, pero, no sólo a nivel económico, porque, como tal, este tipo de esfuerzo ha tenido varios brazos o iniciativas en el que la gente crece económicamente y crecen también las oportunidades para hacerlo de la mano de los beneficios al desarrollo productivo que ha creado el Estado desde hace varios años…
El problema de esos esfuerzos es que, a pesar de que algunas pymes lleguen a exportar y algunas personas naturales puedan crear empresas también, particularmente en el área campesina (por el aporte a la migración campo ciudad que tantos costos involucra para el Estado), no por ello cambia la percepción de las diferencias de brechas que existen entre las clases más adineradas del país y las con menos recursos…
Alguien podría decir, entonces, hagámos a los pobres y no tan pobres algo más ricos, pero, aquí nacen dos peros fundamentales… Uno es la voluntad política para hacer todo lo que no está hecho en esta materia y por otro lado aparece un factor de desarrollo territorial que es fuertemente influido por el desarrollo del Área Metropolitana, la que urbaniza nuevas mil hectáreas por año…
Esto trae dos consecuencias… Una, que no aparecen en el mercado de oportunidades voluntades políticas para hacer cambios profundos, tanto en la propia política, como en el área financiera y/o de nivel de pertenencia de las personas y, además, no existe la voluntad para crear un desarrollo territorial más inteligente y que dote a las comunas del país, más que a las regiones, de la infraestructura técnica y organizacional para alcanzar un mejor desarrollo local, de tal forma que se evite la migración comuna-Área Metropolitana y se pare la máquina de construir más Santiago, en la que, como imaginarán, hay poderosísimos intereses involucrados…
Por lo tanto, en resumen, debe haber una gestión pro democracia, una financiera y otra de desarrollo comunal, según mi criterio, de forma conjunta, pero, todo parte por alcanzar una democracia más real o efectiva, porque desde allí se pueden alcanzar los consensos necesarios para visualizar y acordar las formas en las que se debieran llevar a cabo los otros dos cambios, el financiero y el de desarrollo local, de forma que se hagan las cosas bien hechas, a base de mucho estudio, planificación y el aporte de las universidades regionales, además de toda clase expertos necesarios…
A saber, según mi criterio, se requiere una Cámara Ciudadana Digital, una AFP y un Banco de dinero de los trabajadores y al mismo tiempo ciertas herramientas como desarrollos piloto, en al menos una comuna por Región del país, de dos proyectos en particular, uno, un Centro Técnico para el Desarrollo y la Integración Local y el otro es uno llamado «Empresa Comunal S.A.»…
Si se aplicaran dichos conceptos e innovaciones, las posibilidades de desarrollo de las personas y del país serían absolutamente impensadas, porque, no estamos hablando con ello de hacer una cosa en particular, sino que de intervenir tres sistemas de la mayor importancia en la vida nacional, mismos que son el pilar de muchas decisiones que tocan nuestras vidas de distintas formas y daré tres ejemplos para clarificarlo…
Uno: La Ley de Participación Ciudadana es un fiasco, porque no funciona y no se puede participar tanto como se quisiera y así muchas iniciativas que debieran desarrollarse en favor de la población no está ni siquiera en etapa de evaluación…
Dos: La banca comete usura con la mayoría de sus usuarios y qué decir de las ventas del retail, hecho que aumenta los niveles d epobreza relativa de la población, tema siempre preocupante para todo el país…
Tres: Cuando se desea acceder a determinados recursos técnicos en las comunas con menos desarrollo, tal vez en unas 200 de ellas, no es posible, porque simplemente no existen…
Por todo ello, la acción que se debe emprender no es una sola, sino que es un plan que intervenga los sistemas nacionales que más influencia tienen sobre la vida de los ciudadanos comunes y corrientes y también los no tan comunes…
Por corona de lo que digo, o guinda de la torta, esta el factor cobre, mismo que no se puede administrar de una forma que satisfaga mejor las aspiraciones y evaluaciones de los ciudadanos, porque no tenemos las herramientas democráticas para debatirlo, es decir, no existe la institucionalidad que lo permita, por más Ley de Participación Ciudadana que se haya creado… Se dice que el cobre lo puede pagar todo, pero, hay que acceder a usufructuarlo de una forma paulatina e inteligente, por lo tanto, como he dicho, el punto de partida de toda clase de mejoramiento de la situación de los hijos de la patria, parte por crear una democracia mayormente efectiva en la que se cumplan los requisitos mínimos de su definición, a saber:
1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
Por ello, sin crear una institucionalización de la participación de la gente, o la institucionalidad necesaria para que ella pueda participar respecto de determinadas decisiones que se toman en país, bajo los estudios adecuados, no estará garantizado el derecho ciudadano a usufructuar los beneficios que debiera proporcionarnos una democracia y sin ella, estamos como estamos, es decir, preocupándonos de todo lo que no se ha hecho, tocando puertas digitales que nos e abren y habándole a gente de la política que no nos atiende, porque han monopolizado el poder para llevar a cabo los cambios que desea la gente…
Sé que dentro de lo que digo hay cierta lógica que otros comparten conmigo, ya sea que lo digan o no, o que lo hayan dicho en otro momento, sin embargo, esto nunca ha bastado, porque no ha habido acuerdo y voluntad para exigir por todos los medios posibles y de foma unánime una herramienta para ejercer la democracia y como eso no existe, todo lo demás es imposible, porque dentro de una democracia real, o con mayores facultades para la población respecto de lo que conocemos como «democracia», debiera primar, o bien la mayoría, o bien una razón ampliamente justificada…
Por supuesto esperaría que hubiera acuerdo (o desacuerdo) respecto de lo que digo y así el inicio de un camino que pueda alcanzar los objetivos de tal forma que estos no los busque un ciudadano de forma aislada, o bien al menos opiniones respecto de lo dicho, pero, sé que esto no se da en los espacios digitales que he conocido, y particularmente en este sitio web, no sé específicamente por qué, pero, es lo que pasa y eso no se puede cambiar, porque pareciera que no hay compromiso de la gente por preocuparse por el bien común, sino que sucede que a la gente le interesan temas más vagos o superficiales que tocan de forma más inmediata su vida, tal vez porque se resignan a que no es posible cambiar nada, pero, quien crea que sí es posible cambiar todo lo que debiera cambiarse, creo que jamás debe bajar sus brazos en la búsqueda de lo necesario para alcanzarlo y menos aún guardar silencio de sus intenciones…
kjhf
servallas
René, creo que este es un artículo inteligente, no tienen ese lado ideologizado que hace que todo se vea desde una sola óptica y que abundan por aquí, me parece bastante claro el enfoque. Creo que tienes razón, la riqueza en Chile viene desde atrás, ello confirma la idea que no hay meritocrácia, y efectivamente te encuentro la razón, hay problemas raciales implictos, basta ver la gente linda en las hojas sociales de El Mercurio y revisar sus apellidos y su relación con la empresa.
Me parece interesante el asunto que se comenta más abajo de un Banco de dinero de los trabajadores, pero bastaría poner reglas fuertes al Banco Estado, por ejemplo bajar las tasas de interés a la mitad y el despegue se notaría, finalmente creo que el punto fuerte de todo esto es la cultura, más allá de la educación, nuestro pueblo no tiene cultura real, lo que se intenta no es más que una caricatura de la cultura y más encima ideologizada.
Carlos César Dias
Esta és una situación que castiga los sudamericanos desde el descubrimiento. Sn necesarios cambios culturales muy profundos. Cambiar sólo las bases son una manera de efectuar un control más directo sobre la dominación. Puede hasta ser evaluado como una inversión para la perpetuación de la concentración.
lisa
No dejes de ver la luz. Dinero, poderes, fama y riqueza se convierten en tu
título en solo dos semanas. Si está interesado en unirse a la hermandad illuminati contáctenos por correo electrónico [email protected]
O whatsapp urgente a través de este contacto
+17742175170
Para su iniciación en línea.
No importa dónde estés, la distancia puede afectar el trabajo de nuestro baphomet.
Whatsapp +17742175170 ahora y diga sí a sus sueños
peon
Lo que faltan son cucharas, por lo visto, o más bien gente que esté dispuesto a revolver la leche y que tenga cierto grado de influencia sobre los medios.
Personalmente prefiero el paradigma que dice que lo que hay en el país es una «distribución desigual de la pertenencia», aparte del poder político, entre otras cosas. Esta visión, si de batir leche se trata, implica la necesidad de tomar ciertos elementos del sistema y hacerle algunas modificaciones, pero, ¿qué elementos podrían ser estos y qué modificaciones se les podría hacer?…
¿Se te ocurre alguna?…
Hasta donde he observado, lo que nunca se toca es cierto tipo de privilegios de algunos componentes del sistema y esto hace que nada cambie y, más aún, hace que loq ue tenemos se perpetúe y se perfecciones… ¿Lo has notado?…
¿Qué modificación,entonces, es la que debiera batir la leche?…
kgklklfg
lkgkllñlñ
lkfdlkflkfd
En resumen, te propongo pensar en lo que podría hacer la proposición y si la maduras, tal vez escribas un libro sobre ella:
¿Qué te parece si tomamos la varita mágica y creamos una AFP de los trabajadores de Chile que financie un banco de dinero también de los trabajadores de Chile?…
Bon appetit !…
«Probablemente René Fernández es un elemento más del sistema que se beneficia de las condiciones que imperan en el, así es que no necesito una respuesta suya, porque, si es lo contrario, menos la necesito aún, ya que bastaría que actuase en consecuencia…»