#Economía

Compras públicas: de la meritocracia al «Business Class»

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si la FIFA decidiera que por la Copa del Mundo compitan sólo aquellas selecciones que han sido campeonas mundiales, Chile -así como muchos otros países- jamás podría haber soñado con dicho trofeo y España nunca habría levantado la copa en Sudáfrica. Precisamente, con la lógica de esta alegoría la Dirección de Compras Públicas (DCCP) preparó las bases de licitación que norma el Convenio Marco (CM) sobre campañas comunicacionales y servicios de asesoría creativa (2239-7-LP10).

Una de las virtudes más valoradas del antiguo Chilecompra, actual Mercadopublico.cl, era precisamente que cualquier persona (natural o jurídica) capaz de estructurar una oferta técnica y con experiencia comprobada en un área determinada, sin importar la envergadura de facturación, podía participar en cualquier licitación estatal compitiendo de igual a igual, incluso, con la más grande y reputada empresa de nuestro país. Con la actual licitación de CM se atenta precisamente contra esta virtud. ¿Por qué? Porque las bases que regulan dicha licitación atentan contra la libre competencia, tan simple como eso.

Vamos con otro ejemplo. Imaginemos que el día de mañana el Transantiago llama a licitación para proveer el cargo de conductor de buses. El requisito de entrada para participar es tener una impecable hoja de vida del conductor más la licencia de conducir respectiva. Sin embargo, al momento de evaluar las presentaciones, la comisión respectiva establece como ítem relevante que quienes sean propietarios de micros tendrán el cien por ciento del puntaje y quienes no lo sean, cero puntos.  Precisamente, con este mismo criterio e igual lógica, la DCCP valora la creatividad, ya que en esta licitación parte de la base que la creatividad es patrimonio de los más grandes, cuando dicha virtud bien sabemos no reconoce segmentación social.
 
En el CM recientemente adjudicado a cinco respetadas empresas publicitarias de la plaza, la DCCP estructuró las bases de licitación de tal manera que la pauta de evaluación impedía a las pymes participar, poniendo barreras de entradas que sólo podían cumplir las grandes empresas que operan en nuestro país, como, por ejemplo, pertenecer a los primeros lugares del ranking de inversión publicitaria durante los últimos tres años o haber obtenido premios a los cuales sólo pueden acceder las agencias que pertenecen a la Achap. Dicho de manera simple, en las bases no se evalúa creatividad ni eficiencia, sólo nivel de facturación y estatus, situación equivalente a la discriminación laboral que muchos profesionales jóvenes de nuestro país sufren al no poder acceder a cargos directivos por el simple hecho de no pertenecer al segmento ABC1 de la población económicamente activa.
 
Actualmente, Chilecompra cuenta con alrededor de 300 mil inscritos, de los cuales un tercio son oferentes activos, es decir, que alguna vez han participado en una licitación pública.  Dentro de este contexto, el presente CM establece un “antes y un después”.  Este juicio se funda en el hecho que Chilecompra continúa siendo un espacio de negocios donde prima la meritocracia sin importar el estatus de la empresa, o bien se transforma en una plataforma de negocios donde sólo podrán competir las grandes empresas. De ocurrir lo último, lo más probable es que se genere un desincentivo generalizado en los pequeños proveedores, la consecuente disminución de oferentes (pymes) y un esperable aumento de precios en los servicios, que al final del día pagamos todos lo chilenos.
 
Al respecto, el cómo ha operado la DCCP en esta ocasión es extraño. Está llamada a ser la instancia que brinde asesoría y apoyo técnico en el momento que un organismo público plantee bases de licitación como las de este CM, que atenta con la libre competencia del mercado en la provisión de servicios al Estado, pero no ha sido así.  Dentro de este contexto, es preocupante que ningún parlamentario haya opinado al respecto, sobre todo cuando procesos como éstos son los que afectan de manera directa los intereses de las pymes y que en época de campaña está en boca de todos.
 
Claramente, la Ley que norma las Compras Públicas en nuestro país necesita cambios. Los parlamentarios debieran hacerse eco de esta reivindicación y promover un debate nacional acerca de cómo debiera normarse las adquisiciones públicas. A propósito de este CM, una de las modificaciones urgentes es promover la descentralización de las compras públicas, la actual normativa permite que solamente la DCCP licite CM, cuando ésta debiera ser una función no excluyente de los Gobiernos Regionales e incluso Ministerios.
 
Por último, a la plataforma digital de MercadoPublico.cl, la forma de licitar y evaluar, urge modernizarla.  Con el actual sistema no se incentiva la libre competencia y se restringe la participación.  Actualmente, un proceso de licitación con una participación promedio de 5 oferentes tarda alrededor de 40 días. Imagínense lo que tardaría el mismo proceso con veinte o más oferentes. 
 
El llamado es a hacernos cargo de este tema, informarnos y opinar. Comprar con plata ajena y no preocuparse del precio no es lo mismo que comprar y mal utilizar el dinero propio.
 
(*) Miguel Caniuqueo es Director Ejecutivo de Mercado Transparente
 
—————————————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS