#Economía

Cómo transformar al SERNAC de doberman en chihuahua

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los ideólogos del modelo económico neoliberal creen en la existencia de una fuerza mística que impulsa idílicamente al individuo, una “Mano Invisible”. Existiendo además, una relación intrínseca entre el interés individual y el bienestar social. Estos ingredientes, se suponen, beneficiarían a la sociedad en su conjunto.

Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago influyó directamente en quienes formularon la política económica impuesta en la dictadura de Pinochet. Para él, el libre mercado y la no intervención del Estado son la “panacea”. Para los creyentes y seguidores del modelo la única responsabilidad social de una empresa es dar buenos dividendos a los accionistas, razón por la cual el trabajador pierde su importancia y se convierte en un simple y reemplazable peón. El otro dogma fundamental del modelo está relacionado con el Estado, y este también pierde importancia y se limitaría solo a interpretar y hacer cumplir las reglas.


A los empresarios no les gusta pagar impuestos ni que los fiscalicen, les desagrada el control y menos si es del Estado. Y servicios como el SERNAC resultan indeseados al ir en contra de estos principios fundamentales.

El origen de esta forma de pensar es la desconfianza que tienen los ideólogos del modelo con el gobierno y buscan restringir su poder sobre los ciudadanos. No quieren repetir algo frecuente en la historia de la humanidad, que es el poder aplastante que tenían los gobiernos sobre los individuos, como pasaba en los antiguos imperios, con faraones, reyes y dictadores. De la desconfianza hacia el gobierno, nace el neoliberalismo. Bajo él, el Estado minimiza su intervencionismo en la economía.

Las políticas neoliberales son aquellas que proponen desregulaciones, tanto financieras como comerciales y además laborales, las que son llamadas políticas de libre mercado, al mismo tiempo privatizan las empresas públicas. Al ciudadano común esto le significa dejar de ser controlado por la élite que gobierna y pasa a ser controlado por una élite empresarial que a su vez pasa a controlar a la élite que gobierna.

A los empresarios no les gusta pagar impuestos ni que los fiscalicen, les desagrada el control y menos si es del Estado. Y servicios como el SERNAC resultan indeseados al ir en contra de estos principios fundamentales. Pero, el Mercado no tiene cerebro y es estúpido, y al ser un sistema desregulado ha permitido que salga una faceta oscura del ser humano, una dominada por la avaricia y la codicia, y transformó la desregulación en un incentivo perverso y un medio para obtener utilidades para los accionistas a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores. Y tenemos los numerosos casos de colusión, como el confort, las carnes, los pollos, etc.

Por lo tanto, podemos concluir que la desregulación es nefasta para el ciudadano común. Razones sobradas para fortalecer al SERNAC y darle nuevas facultades sancionatorias y normativas para defender al consumidor frente a las arbitrariedades empresariales, producto del desequilibrio existente. En el Congreso Nacional se discutió por más de 3 años solucionar las diferencias de poder. Las nuevas normas pudieron salir con éxito, sin antes vencer la fuerte oposición de parlamentarios de derecha y de la Cámara Nacional de Comercio.

Pero y entrando en el tema, el pasado mes de noviembre/2017 la Cámara Nacional de Comercio solicitó al Tribunal Constitucional (TC) revisar las nuevas atribuciones que tendría el SERNAC, señalando que el exceso de facultades “implica concebir una autoridad administrativa sin precedentes, que concentrará enorme poder”.

Enlazando la solicitud con los principios del neoliberalismo y nuestra constitución, nos daremos cuenta que ella fue escrita para defender el “libre” mercado, esas son las raíces para que el TC declare que las facultades sancionatorias que se otorgarían al SERNAC tendrían vicios de inconstitucionalidad. Pero y algo que no tomaron en cuenta es que el SERNAC está para defender a los consumidores, que son los eslabones más débiles de la sociedad y no tienen armas, salvo el SERNAC, para defenderse de las arbitrariedades de los grandes empresarios. Es decir, este hecho sirve de ejemplo para afirmar que libertad e igualdad no van de la mano, siempre tiene que existir una institución que nivele la cancha, es decir, defienda a los más débiles de una sociedad frente a los abusos de poder de los más fuertes y dicho de otra forma, le quite al más fuerte la libertad para abusar del más débil.

Hay un dicho que dice “la moralidad de un hombre no se mide por lo que hace, sino por lo que haría si nadie lo viese”, en este caso podríamos hacer una adaptación “la moralidad de un gran empresario no se mide por lo que hace en una sociedad regulada, sino por lo que hace en una sociedad desregulada”

TAGS: #Ciudadanos #LibreMercado Colusión Neoliberalismo SERNAC

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de diciembre

Buen artículo.
Cuesta entender que el modelo de libre mercado, que propugna la soberanía del consumidor, termine aplastando los derechos de este «soberano».
Don Fernando nos recuerda que el mercado no tiene cerebro, a lo cual hay que agregar que tampoco tiene corazón.
Me parece mucho más legítimo que los empresarios ganen y prosperen en un mundo más simétrico y con la cancha mas nivelada respecto de los consumidores; porque jugar siempre a ganador , por el simple hecho de tener la ley (injusta ley) a tu lado, me parece un abuso.
Tenemos ejemplos a diario de esta asimetría que perjudica al más débil: al consumidor: malos productos, malos servicios, mala atención…y también de parte del sector público.
Hay avances en esta materia, sobre todo en el ámbito gubernamental, pero sigue siendo escaso y retorcido en su aplicación.
Lo que es justo es justo, tampoco se trata de hacer imposible el emprendimiento y el ejercicio de la libre empresa; pero si se debe avanzar en dotar de derechos y defensas a este soberano empequeñecido: el actual consumidor.

19 de diciembre

Gracias Pablo por tu muy acertada opinión y es cierto, la libertad que vende el modelo, no debe significar libertad para abusar del más débil y ante eso el Estado debe actuar.

Saludos

19 de diciembre

La Constitución ha sido tantas veces intervenida y modificada que hoy vemos como el TC decide que el consumidor pocos derechos tiene sobre sobre su propio marcado, el empresariado solo desea ganar, ganar y ganar no le importa como y a quien perjudiquen¡¡ lamentable¡¡

19 de diciembre

Leonor, tienes razón, hoy la constitución está para defender los postulados y dogmas de la religión mercado/céntrica, aquí las personas importan mientras den utilidades económicas.

Saludos y se agradece la paciencia de leer y de opinar

Sepa Moya

20 de diciembre

Más que un abuso, el actuar sobre seguro siempre debería considerarse un acto de cobardía, y una demostración de la mediocridad del empresariado chileno, el de «alto nivel» claro. Su escasa educación, su baja competitividad, su falta de innovación y su escasa imaginación, son elementos que uno puede inferir cuando busca medios torcidos para ganar, como el corredor que toma atajos fuera de la ruta – que es pareja para todos – porque sabe que de otra forma no tiene las capacidades para ganar.

20 de diciembre

Don «Sepa Moya»: no es algo exclusivo del empresariado chileno, es un tema de nivel global. Los grandes empresarios y grandes inversionistas además de ocultar sus ganancias en «guaridas fiscales», además invierten y se instalan en países donde pueden tener mano de obra barata y en algunos derechamente se benefician de la esclavitud.

Saludos

JAIME FERNANDEZ

21 de diciembre

Comparto y aplaudo los comentarios de F. Frias: la desigualdad de poder entre el ciudadano y los mercados regulados por el estado es un problema histórico que los chilenos tenemos que resolver. Citar y entender a MFridman es imprescindible; el neo-liberalismo es una cultura de poder económico que hoy domina el poder político, comprando y vendiendo parlamentarios, controlando con ello las elecciones y el estado. La Concertación y la N. Mayoría fueron una etapa histórica que debemos superar: tenemos que ponerle fin al criterio que los derechos sociales (educación, salud, vivienda, pensiones, etc.) se consideran bienes o servicios de mercado, normados a través de «alianzas público-privada» o acuerdos cocinados entre políticos y empresarios (concesiones, transantiago, MOP, SENAME, cárceles, hospitales, etc.). El proyecto de Ley que modifica el SERNAC será un chiste si no tiene poder para castigar al empresario obligándolo a modificar su conducta a favor del ciudadano-consumidor. El capitalismo chileno opera en base una ciudadanía que percibe salarios insuficientes con lo que debe pagar precios monopólicos u oligopólicos diseñados para generar altas rentabilidades codiciadas por el capital internacional (farmacias, retail, Isapres, AFP´s, electricidad, carreteras, etc.). Somos una ciudadanía esclavizada por la rentabilidad del capital y, al mismo tiempo, la única fuerza que podrá transformar esta desigualdad.

21 de diciembre

Don Jaime tiene toda la razón, lamentablemente los mismos que controlan el poder y al ser dueños de los medios de comunicación se encargan de tener a la ciudadanía informada y dar importancia a temas que no informan, como puede ser el fútbol o la farándula y estos pasan absolutamente desapercibidos al ciudadano de la calle y pienso que son sumamente importantes y que nos afectan directamente a todos.

Gracias don Jaime por su opinión

28 de diciembre

«El Tribunal Constitucional –la tercera cámara de facto en proyectos de ley emblemáticos– nuevamente intervendrá en una disputa ya zanjada –entre los distintos actores políticos– en el Congreso Nacional.»

http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/28/el-inesperado-final-del-sueno-de-un-sernac-con-dientes/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias