#Economía

Comercio ambulante: dos hechos, un dato y una recomendación

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Captura pantalla, reportaje C13 sobre el comercio ambulante

En la comuna de Santiago, el ‘mecanismo policial’ ha sido altamente visible como política pública ante el comercio ambulante (Meiggs, Metro, Paseo Puente). Hace unos días, se realizó una estrategia de ‘copamiento policial’ en sectores críticos de Concepción. Y lo mismo en Talcahuano. Todos bajo la misma línea: echar mano a la ‘herramienta policial’.

Segundo, días atrás, en las redes sociales del municipio de la ciudad capital, se hablaba de la necesidad de «eliminar» el comercio ambulante, así sin más.

Ante estos dos hechos, un dato y una recomendación.


Cualquier política de «eliminación» directa o indirecta del ambulante de las calles de alguna ciudad, hace que este comercio se traslade a las calles de alguna ciudad vecina, o en ciudades grandes a otros barrios.

El dato. El desborde de las veredas de los centros de las grandes ciudades, producto de un comercio ambulante desmedido, es un fenómeno común que viene siendo un problema hace años. En 2017 la Cámara Nacional de Comercio realizaba un estudio en distintas comunas para caracterizar y realizar recomendaciones sobre cómo abordar este problema.

Las conclusiones eran bien distantes a las que hoy predomina en el sector oficialista. Según el estudio, la erradicación del ambulante y las medidas punitivas son estrategias poco eficaces, que consiguen lo contrario a lo que pretenden buscar y terminan propiciando mejores tácticas para evadir la fiscalización. El estudio recomendaba realizar medidas de formalización con las instituciones locales y generación de acuerdos entre todas las actorías.

Era la misma CNC quien instaba salir del foco de la política  sancionadora y persecutora para abordar el fenómeno ambulante (no porque sí sino porque empíricamente no consigue buenos resultados) y priorizar acciones de formalización, de delimitación, de trabajo conjunto y compromiso ciudadano.

Una estrategia, dicho con palabras simples, de ordenamiento (en cogestión) y no de copamiento (policial).

¿Quiere decir eso que la vía del ordenamiento reemplazaría al control policial? No. Quiere decir que la acción policial (desde la multa al decomiso) deben ser la última herramienta que se active cuando las demás vías hayan sido agotadas. El copamiento policial no debe ser la primera herramienta, mucho menos la única.

En plena pandemia se dio una situación que puede servir mucho para graficar un efecto perverso que trae la estrategia de «eliminación».

Cuando se decretó confinamiento total en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, el comercio ambulante (que ya venía siendo una problemática importante para el Gran Valparaíso) creció exponencialmente en Quilpué y Villa Alemana. Porque, claro, la fase 1 enfocada en limitar la circulación masiva de personas en las calles generó de manera indirecta una «eliminación» circunstancial del ambulante, pero trasladándolo a otros lugares.

¿Qué enseñanza nos deja esto? Que cualquier política de «eliminación» directa o indirecta del ambulante de las calles de alguna ciudad, hace que este comercio se traslade a las calles de alguna ciudad vecina, o en ciudades grandes a otros barrios.

Porque copar con policías el centro de alguna ciudad puede producir alguno de estos 4 efectos: 1) que los ambulantes aguarden escondidos mientras la policía se retira, para posteriormente volver (correteo); 2) que los ambulantes se trasladen a otros barrios de alto tránsito, dentro de la misma ciudad; 3) que los ambulantes se trasladen a una ciudad vecina, donde no haya copamiento policial. Y común a todas las anteriores, 4) el enfrentamiento. Todos efectos contrarios a los que se busca producir. Ninguno lo erradica definitivamente.

Peor aún, es evidente que la herramienta policial no puede ser sostenible como política pública permanente. Tal como no hay policías en cada micro para que paguemos el pasaje, ni hay un policía por semáforo para que crucemos con verde. El pacto social, la legitimidad, el sentido de una política, no emana nunca desde lo represivo.

La actividad comercial ambulante persiste a las estrategias de erradicación y punitivas porque es un fenómeno complejo, que responde a factores estructurales, principalmente por la crisis de desigualdad, de empleo, de salarios (y ahora de precios) que caracteriza a nuestro país, no es una mera fuente de empleo a la que se opte. Y como siempre, aunque no sea aliviante escucharlo: los problemas complejos requieren necesariamente una política pública también compleja, integral si se quiere.

Partamos de la base que nadie quiere solucionar el problema de un lugar, trasladándolo a otro. Si queremos buscar alguna vía medianamente exitosa de ordenamiento al comercio ambulante es fundamental salir del paradigma sancionatorio, punitivo. Es importante recorrer alternativas sociales, institucionales, dialogantes, integrales, para hacer frente a un fenómeno que a todos nos incomoda y sin embargo la mayoría fomentamos con nuestras compras.

Es verdad que la práctica del comercio desde la informalidad y la precariedad, conlleva en ciertas situaciones la venta de productos reducidos, falsificados y de contrabando; mafias, violencias, inseguridades; produce competencia desleal. Este es justamente el síntoma de un fenómeno sistémico de vulnerabilidad que por lo mismo debe ser abordado sistémicamente, porque la gran mayoría de ambulantes se gana la vida de la forma más correcta posible.

Mirar las experiencias de aquellas ciudades donde se están explorando métodos distintos puede ser una vía, no quedarse con la solución más rápida y altamente televisiva. Partir por la cogestión y el trabajo multi-actoral es la clave.

TAGS: Comercio Ambulante Seguridad Pública

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?