#Economía

Colbún y Endesa para HidroAysén: ¿Duerme Chile con el enemigo?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

Muchas veces me han preguntado por qué soy tan persistente en reincidir cada cierto tiempo en comentar los haceres y deshaceres de las empresas que pretenden construir múltiples represas en nuestra Patagonia: Endesa, Colbún, Xstrata.
Algunos piensan que recurro constantemente al tema porque es a lo que me dedico, al ser periodista de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y de la Campaña Patagonia sin Represas.  Algo de cierto hay en ello.
Otros, porque considero que es ésta una amenaza tan grande para el destino de la región en que vivo que me es inevitable tratarlo en todos y cada uno de los espacios disponibles, al ser titánica la tarea en cuestión. También verdad hay en esta idea.
Pero a la vez de acertados ambos razonamientos, hay otro motor que me impele. Y éste se sustenta en que, al tener aristas ambientales, políticas, económicas, éticas, sociales, múltiples al fin y al cabo, lo que se pretende hacer con nuestra región es un buen pretexto para abordar prácticamente cualquier asunto.
Uno de ellos apunta a que más allá de ser crítico de las empresas trasnacionales que en la práctica son dueñas de los ríos que fluyen en Aysén -gracias a una legislación del agua y la energía bien montada por nuestros próceres gubernamentales durante principios de los 80- y que en ellos sólo ven un muy buen negocio, hay que desnudar también a quienes se han prestado para que, como ayer, intereses distintos de los colectivos esquilmen una vez más nuestro suelo, a costa de nuestra gente. Donde el río Baker, a pesar de su caudal de miles de metros cúbicos, es hoy legalmente una cuenca seca. Seca para las comunidades que de él dependen, seca para las familias que viven históricamente en ella y desde mucho antes de que fuera regalada íntegramente a quienes nunca pensaron en habitarla. 
Hasta hoy la Dirección General de Aguas se ha visto en la obligación de negar múltiples solicitudes de pobladores que chocan con los derechos entregados a Endesa a sólo semanas de dejar Pinochet el poder en 1990.
¿Se ha preguntado usted alguna vez por qué Endesa Chile, controlada por Endesa España a través de Enersis, y ésta hoy de la italiana Enel, se asoció en 2006 con Colbún, de la familia Matte, para desarrollar el proyecto HidroAysén?
Buena pregunta es ésta considerando que la eléctrica foránea no requería de la chilena para construir sus represas en la Patagonia.
Primero, porque tenía experiencia en levantar grandes centrales hidroeléctricas. En la década de los 90 sus ingenieros diseñaron y llevaron adelante, personalmente y a través de contratistas, las represas Pangue y Ralco en el Alto Bío Bío. No, Endesa no necesitaba la expertise de Colbún.
Segundo, infinitas eran sus posibilidades de conseguir financiamiento en fuentes internacionales. Una multinacional, por cierto, tiene muchas más espaldas para asegurar la confianza de los bancos que quieran embarcarse en esta aventura que demasiados consideramos una insensatez. No, Endesa no necesitaba los contactos financieros globales de Colbún.
Y, tercero, tenía lo más importante… el agua. La eléctrica extranjera es dueña de los derechos de agua no consuntivos necesarios para avanzar en el proyecto y sin los cuales esta iniciativa no sería más que un volador de luces. No, Endesa no necesitaba el patrimonio hídrico de Colbún. 
(En todo caso, una aclaración: En términos estrictos los derechos de agua que le fueran entregados a Endesa mediante resoluciones DGA 39 y 53 del 12 de enero de 1990, y 159 y 164 del 1 de marzo del mismo año en los ríos Baker y Pascua, no les sirven para materializar el proyecto actualmente en evaluación. Por tal motivo han solicitado nuevos caudales (apelando a una especie de “traslado” de derechos), controversia que aún no está zanjada del todo).
Pero reitero la pregunta… ¿por qué entonces Endesa se asoció con Colbún, con los Matte, si en la práctica no los requería?
Simple. Lo que hizo tal familia fue ponerle precio a su ascendiente sobre políticos nacionales y parte del empresariado. Vendió su prestigio a cambio de un muy buen negocio, porque era necesario “chilenizar” un proyecto completamente trasnacional. Impresentable habría sido que un ejecutivo español hablara de “nuestros recursos naturales”, “un proyecto para nuestro país” o que “estamos pensando en el futuro de nuestra patria”. Menos aún que lo hiciera un italiano como el delegado de Entel, Fulvio Conti, quien el año pasado se paseó por Santiago. Y digo “menos aún” aludiendo a que por lo menos con los españoles compartimos el idioma, algo que no ocurre con los empresarios de la bota mediterránea. En todo caso, es éste un detalle falsamente chovinista considerando que a estas alturas el capital y la codicia (como quedó demostrado en la última crisis financiera global) no tienen nacionalidad.
Es éste el origen profundo de la sociedad HidroAysén; un 51 % de Endesa, un 49 % de Colbún. Aclaración necesaria cuando nos bombardean con el argumento de que esta energía sería “chilena”.
En otros momentos aciagos han ocurrido en Chile y Aysén, así como en todo el planeta, situaciones similares.
Porque amplia es la discusión sobre lo que pretenden hacer con la Patagonia. Tan vasta que sirve de ejemplo para apuntar a verdades que nunca pasarán de moda.
Y una de ellas, desde antes incluso que Brutus traicionara a Julio César o que Judas entregara por 30 monedas de plata a Jesús, es que como bien reza el dicho popular… peor que el extranjero que te mata es el criollo que te vende.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo