#Economía

Ciclo político y ciclo económico: ¿Quién lleva a quién?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Uno de los tantos balances que se pueden sacar de la pasada elección presidencial, fue la capacidad que tuvo la derecha, usando todos sus medios posibles, de figurar e instaurar la idea de que sólo ellos serían capaces de volver hacer crecer al país, debido a la mayor confianza que entrega Piñera al mercado (externo e interno). Esta ganada que tuvo la derecha en la batalla de las ideas ha tenido dos consecuencias importantes: por un lado, que la izquierda no es una opción válida cuando lo que importa es el crecimiento económico, sino que todo lo contrario es sinónimo de inestabilidad y descrecimiento, y por otro, y lo más importante, es que sólo la derecha es capaz de impulsar el crecimiento económico. Lo idea detrás de esto último, es que el Ciclo Económico (CE) del país es mandatado o determinado por el Ciclo Político (CP). ¿Es posible esto en un país con las características de Chile? Que representa sólo un 0,33% del producto mundial (PIB), con apenas un 0,25% de la población mundial y unos de los países más abiertos del mundo con todo lo que implica la globalización[1]. En mi opinión la respuesta es no e intentaré explicar el porqué.


Los principales determinantes domésticos del Crecimiento Econnómico que son utilizados en la literatura son: el tipo de cambio real, los términos de intercambio, los activos externos netos, las tasas de interés, el nivel de precios, estructura sectorial, similitud en las canastas de exportación e importación, la dotaciones de factores y la “fuerza” de las instituciones.

Antes de entrar en detalle de la argumentación es importante saber ciertas cuestiones sobre el CE. A grandes rasgos el CE es la fluctuación del PIB de forma expansiva y contractiva en torno a su tendencia de crecimiento de largo plazo, este a menudo es medido como la tasa de crecimiento del PIB real per cápita y cuenta con cuatro fases: expansión, crisis, recesión y recuperación. Además los CE han sido clasificados acorde a su periodicidad: 3 a 5 años, 7 a 11 años, 15 a 25 años y 45 a 60 años. Por último, otro concepto importante es el Ciclo Económico Político (CEP) que se entiende como los ciclos de las variables macroeconómicas (producto, empleo e inflación) que pudieran ser inducidos por el ciclo electoral. En este ámbito en la literatura nos encontramos con dos tipos de modelos teóricos: 1) CEP Oportunistas son intentos de expandir la actividad económica inducida por el incumbente político (partido o político elegido actualmente) antes de una elección con el propósito de aumentar la probabilidad de salir reelecto; 2) CEP Partidistas son fluctuaciones de las variables macro durante o entre los ciclos electorales debido a que los partidos políticos tienen distintos objetivos de política. Para este análisis importa la clasificación de periodicidad de 3 a 5 años o también conocida como Ciclo de inventario de Kitchin ya que está acorde con la duración de los gobiernos en el país, además plantea que el CE se da por temas de inversión la cual se relaciona con la pasada desaceleración que sufrió el país, y el segundo tipo de CEP que es la cuestión clave que se discute aquí.

Para empezar la argumentación un asunto importantísimo es saber cuáles son los determinantes y la caracterización de los CE en Economías de Mercados Emergentes (EMEs) como el nuestro. Como es de esperarse la literatura es vasta ya que las EMEs se han caracterizado por su volatilidad macroeconómica. Sin embargo, los principales determinantes domésticos del CE que son utilizados en la literatura son: el tipo de cambio real, los términos de intercambio, los activos externos netos, las tasas de interés, el nivel de precios, estructura sectorial, similitud en las canastas de exportación e importación, la dotaciones de factores y la “fuerza” de las instituciones. Mientras que los factores externos: son la tasa de interés de los Estados Unidos, el comercio bilateral entre países, el comercio total en cada país, el riesgo país[2], los diferenciales de los bonos de los mercados emergentes, y el precio del petróleo u otro commodity importante (p. ej. el cobre) (Baxter & Kouparitsas, 2005) (Erdem, 2011). También se ha observado que tantos las recesiones como los auges económicos son más profundos en EMEs versus países desarrollados; que una de las principales fuentes de fluctuaciones en las EMEs son los shocks externos en el crecimiento; que en las últimas dos décadas las fluctuaciones en las EMEs han comenzado a depender cada vez más de las fluctuaciones en los países desarrollados; y que, por lejos lo más importante, los factores externos comunes son la principal fuente de los ciclos económicos tanto en las EMEs como en los países desarrollados (Erdem, 2011) (Calderón & Fuentes, 2010) (Aguiar & Gopinath, 2007). Hasta aquí no hay nada que pueda decirnos de forma categórica que la política como tal, es un actor determinantes en el CE, sólo quizás la “fuerza” de las instituciones que en general no se plantea como una variable determinante. En cuanto a CEP y a sus dos modelos teóricos más conocidos, el debate ha sido muy álgido debido principalmente a que la evidencia empírica encontrada es sumamente mixta (Willett & Keil, 2004).

Las investigaciones de las fluctuaciones del CE en Chile tampoco indican una importancia relevante a la arista política, de hecho la mayoría de los estudios usan metodología y modelos parecidos a la evidencia internacional. La principal diferencia es la incorporación del precio del cobre como un determinante clave del CE del país (Simonovska & Söderling, 2015) (Medina & Soto, 2007) (Fuentes & García, 2016). De hecho, es tal la importancia de la evolución del precio del cobre que el balance estructural[3], es decir, como será la política fiscal del país, se fija según el nivel del precio del cobre. Yendo más allá, la última desaceleración que tuvo el país durante el gobierno de la Nueva Mayoría, llevada principalmente por un freno en la inversión, empezó en los últimos dos trimestres del gobierno de Piñera donde la formación bruta de capital fijo empezó a caer sistemáticamente debido al fin del súper ciclo de los commodities, depreciación del tipo de cambio real que hace más caros los bienes de capital que en su mayoría son importados y la baja en la inversión pública del año 2013[4]. Con o sin reformas el CE a la baja hubiera llegado igual.

En el Gráfico podemos ver la evolución de la tasa de crecimiento del producto y el precio del cobre, es clara la correlación que muestran a través del tiempo.

La tesis que se intenta plasmar aquí no quiere quitarle importancia a los CP, de hecho la elección de un color político u otro afecta de forma concreta la inversión pública, la política fiscal y la política social por ejemplo, que sin duda tienen un efecto en el bienestar y en la economía en su conjunto. No obstante, los posibles efectos se dan dentro de un CE, que difícilmente puede ser determinado por una elección

Por Francisco Gómez, economista de ICAL

______
[1]
 Datos obtenidos del Banco Mundial.

[2] Riesgo que corre un inversionista cuando invierte en cierto país debido a sus factores específicos.

[3] Es el balance presupuestario (ingresos menos gastos) que el Gobierno hace en un año particular bajo los supuestos que la actividad económica está en su nivel de tendencia y el precio del cobre está en su nivel de mediano plazo.

[4] Datos obtenidos del Banco Central Chile y la DIPRES.

Trabajos citados

Aguiar, M., & Gopinath, G. (2007). Emerging market business cycles: The cycle is the trend. Journal of political Economy, 115(1), 69-102.

Baxter, M., & Kouparitsas, M. (2005). Determinants of business cycle comovement: a robust analysis. Journal of Monetary Economics, 52(1), 113-157.

Calderón, C., & Fuentes, R. (2010). Characterizing the business cycles of emerging economies. Policy Research Working Pape World Bankr, 5343.

Erdem, F. (2011). BUSINESS CYCLES IN EMERGING ECONOMIES.

Fuentes, F., & García, C. (2016). The business cycle and copper mining in Chile. CEPAL Review.

Medina, J., & Soto, C. (2007). Copper price, fiscal policy and business cycle in Chile. Banco Central de Chile.

Simonovska, I., & Söderling, L. (2015). Business Cycle Accounting For Chile. Macroeconomic Dynamics, 19(5), 990-1022.

Willett, T., & Keil, M. (2004). Political business cycles. The encyclopedia of public choice, 736-740.

Columna de Francisco Gómez Ávalos – Economista Ical

TAGS: #CrecimientoEconómico Crecimiento PIB

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

No hemos logrado dar una lectura a la percepción de clases medias y bajas sobre posibles choques culturales, el miedo a la perdida de trabajo o si en su comuna no colapsará la entrega de diversos servicio ...
+VER MÁS
#Política

El sesgo de clase en la batalla cultural del frente amplio

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente