#Economía

Autos y buses eléctricos: Mejorando la calidad de vida de Chile

Compartir

Los automóviles eléctricos ya son una realidad y se pueden utilizar para viajar, ya sea a través de autos o motos. Siempre se recuerda la emoción que se siente al andar velozmente, sin ruidos ni emisiones. Es como flotar en el espacio, estando en la era de la no contaminación.

Internet siempre es bueno para buscar emociones en exposiciones y películas futuristas donde desarrollan todo este tipo de tecnologías, a ellas hay que agregar los autos a hidrógeno, además de otros que podrían existir en el futuro. El concepto eléctrico permite aumentar la oferta en el mercado generando una amplia gama de prestaciones. La movilidad conforma una industria emergente que tiene un crecimiento horizontal donde los autos eléctricos son más fáciles de fabricar que los de combustión interna. Siendo el peso el mayor de los problemas, son menos piezas y menor temperatura de trabajo y, por tanto, menor peso. Los motores eléctricos son más eficientes que los motores a combustión y esto también es ventajoso a la hora de diseñar los espacios y las estructuras en un auto. Además, son mucho más eficientes que los actuales vehículos, no sólo por su motor, sino también porque se recupera energía al frenar y también por la transmisión eléctrica.

Las motos eléctricas pueden convivir en conjunto con los autos e internalizarse en las nuevas leyes de tránsito. Al menos el control de tránsito es difícil de detener para este tipo de motos por la falta de legislación al respecto. A esto se suman las bicicletas que llegan desde China y que deben ser sometidas a las plantas de revisión técnica.

Todo esto se presenta como una posibilidad para desarrollar una industria local, permitiendo que los productores locales se atrevan a invertir en I+D mediante prototipos y activen una producción. Se podrían fabricar baterías de litio. Lo anterior demuestra que existe una industria que no está pensando en los nuevos estándares internacionales.

El aumento de la eficiencia global de la economía energética que incorpora autos eléctricos se traduce en un ahorro de energía. Esto es, en parte, debido a la eficiencia de los motores, que supera fácilmente el 95%, frente a los motores de combustión interna. Además, los vehículos actualmente mantienen encendidos sus motores gastando combustibles en los tacos. En cambio, los autos eléctricos no gastan energía mientras están detenidos.

Durante el siglo xx se ha pensado desde la perspectiva que el petróleo era fácil de obtener y que las máquinas eran eficientes, pero llegado este siglo se ha llegado a la conclusión de que ya no existe la cantidad de petróleo que antes se tenía, aumentando el precio de la gasolina, y que las máquinas deben pasar a ser más eficientes. El petróleo se ha convertido en el nuevo integrante del problema ambiental y que pagamos las personas que conducimos. La electricidad trae dos ventajas: la eficiencia energética y la diversificación de fuentes de energía.

Los autos que no producen contaminación contribuyen al saneamiento de las grandes ciudades, dado que la contaminación hace que la vida de los habitantes sea más dura en términos de salud, donde se ven atochados los hospitales y hay ausencia de alumnos a las escuelas y de trabajadores a sus trabajos.

Está claro que para producir electricidad se necesitan fuentes de dónde disponerla para los autos e incorporar ERNC. Los ahorros de energía fósil son tan evidentes que vale preguntarse ¿por qué antes no nos dimos cuenta de esta verdad? Y la respuesta pasa por la madurez que tenían los mercados para asumirla como real.  Es necesario habilitar en Chile el desarrollo de la industria del litio como ha sido el cobre, el manganeso, el oro y la plata, que permiten a los científicos e ingenieros incrementar el know-how del país y aumenta los materiales estratégicos. El objetivo es desarrollar una industria extractiva del litio como una industria tecnológica, con el fin de incentivar la existencia de los automóviles eléctricos.

Los autos que no producen contaminación contribuyen al saneamiento de las grandes ciudades, dado que la contaminación hace que la vida de los habitantes sea más dura en términos de salud, donde se ven atochados los hospitales y hay ausencia de alumnos a las escuelas y de trabajadores a sus trabajos.

La experiencia de andar en motos eléctricas es un modo de mejorar la calidad de vida de las personas y aumentar la matriz energética que presenta no sólo Chile, sino también Latinoamérica. Esta industria es un nicho de negocio que se puede volver competitivo y cerrarse a corto plazo debido a la competencia que ha entrado en el mercado nacional. Esto se puede deber a la relativa capacidad de las baterías actuales, que tienen una autonomía limitada que está entre 150 a 200 km en autos para una carga de 6 a 8 horas.

El cambio climático y la incipiente introducción de este tipo de autos comienza a vislumbrar nuevos inventos científicos que aparecen en un horizonte que recién está empezando, disminuyendo los costos que implica su fabricación.

Tags

0
1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*