#Economía

Asamblea Constituyente y letra chica

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las protestas no se detienen. Por el contrario, se multiplican y se robustecen, tanto en cantidad como en calidad de sus demandas. Los estudiantes son un ejemplo de ello. No aceptan vetos de ningún tipo y hablan de lo que estiman pertinente: educación, modelo económico, condiciones laborales, constitución, entre otras tantas cuestiones.

Muchos ciudadanos comienzan a advertir que todos los problemas que enfrenta la sociedad chilena plantean uno de carácter fundamental: la Constitución, que desde la dictadura consagró un orden político autoritario y un sistema económico que no ha hecho más que privarnos de derechos sociales. Frente a este diagnóstico cada vez más extendido, la demanda es clara: Asamblea Constituyente.

El diputado Marcelo Díaz (PS) presentó hace unas semanas un proyecto de reforma constitucional (al Art. 129) para convocar una. Entre quienes suscriben: Aldo Cornejo (DC), Pepe Auth (PPD), Marcos Espinosa (PRSD), Alfonso De Urresti (PS), Osvaldo Andrade (PS), Marcelo Schilling (PS), Guillermo Teillier (PC), Alejandra Sepúlveda (PRI) y Sergio Aguiló (?).

Conviene, de inmediato, sacar la lupa para hacer unas cuantas observaciones al proyecto de los diputados.

Primero, la iniciativa del diputado Díaz señala que “El ejercicio de la soberanía reside en la Nación y lo realiza el pueblo a través de los mecanismos que señala esta Constitución”. Partimos mal, pues por mucho que Díaz reconozca que la soberanía reside en la nación y que la ejerce el pueblo, al supeditarla a los mecanismos establecidos en la Constitución de Pinochet la delega inmediatamente en los representantes de la ilegítima Carta Magna que se pretende modificar.

Lo anterior viene a relegitimar la concepción de soberanía de la Comisión Ortúzar (designada a dedo por la dictadura). Esta concibió la soberanía como divisible. Por una parte la soberanía política y por otra la social. La primera de ellas concebida como el poder de decisión del Gobierno del Estado y la segunda sólo como poder de representación de los cuerpos intermedios (gremialismo puro y duro). En último término, el pueblo aliena su soberanía para entregársela al todopoderoso cuerpo representativo establecido en la susodicha Constitución, el cual se encarga que esta nunca regrese al pueblo.

El diputado Marcelo Díaz agrega a continuación la novedad de su propuesta, señalando que “En ejercicio del poder constituyente originario puede convocar a una Asamblea Constituyente, la que en forma autónoma tendrá el mandato para la discusión y elaboración del nuevo orden constitucional”. Lo anterior sería muy interesante si es que el diputado no supeditara todo al actual orden institucional. En efecto, señala que “La referida Asamblea podrá ser convocada mediante una ley aprobada por la mayoría de los Diputados y Senadores en ejercicio, la que determinará la forma de elección de los representantes” (las negritas son mías).

Más claro echarle agua. En medio de la creciente demanda por Asamblea Constituyente y del descrédito de la actual institucionalidad, los parlamentarios buscan mantener el toro por las astas y decidir ellos el método de elección (¿y requisitos?) de los constituyentes. ¿No sería más pertinente dotar de esa facultad a un actor que no sea juez y parte de la institucionalidad?

¿Se imagina usted? A los parlamentarios podría ocurrírsele, por ejemplo, la genial idea que los constituyentes representen el “amplio espectro político” (binominal) y tendríamos sentados como constituyentes a Camilo Escalona y a Jovino Novoa. Se me ocurren otras muchas posibilidades funestas, pero no quiero dar ideas a los creativos del progresismo.

Es claro que la institucionalidad y la élite política dejan en evidencia, una vez más, el gatopardismo que las caracteriza. Mientras más reformas se hacen a la Constitución, más reafirma su espíritu antidemocrático original. Y mientras más aparentemente abiertos a la participación y a la democracia se muestran “los progresistas”, más al descubierto queda lo cómodos que están con la institucionalidad heredada de la dictadura.

Y es que por mucha referencia que el Diputado Díaz haga al poder constituyente originario, su proyecto se enmarca dentro de una fórmula derivada que coloca al Parlamento como depositario último de nuestra soberanía. El pueblo, tal como en la redacción original de 1980, sigue siendo privado de su calidad de soberano. Aunque el proyecto de ley simule ser pertinente a las demandas del Chile ctual, no es más que un traje a la medida de la institucionalidad. Démosle, sin embargo, un mérito: evidencia que Sebastián Piñera no es el único que destaca en las malas artes de la letra chica.

Nota elquintopoder.cl: Si eres partidario que Chile tenga una nueva Constitución, te invitamos a adherir a esta carta. En el caso de que seas parte de una organización social que quiera adherir institucionalmente, pueden hacerlo acá.

——-

Foto: AtinaChile 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe