#Economía

Algunas razones de por qué no crecemos

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Estamos inmersos en una sociedad que premia y aplaude a aquellos que apuestan por el emprendimiento y la innovación como estilos de vivir y de generar negocios, alianzas o cluster, porque se ha extendido la idea de que estas vías de desarrollo son alternativas eficaces y de probada validez en cuanto a productividad; término que se ha vuelto a poner tan de moda en las últimas semanas.


El emprendimiento y la innovación no son sólo para quienes impulsan los proyectos, también son para quienes los norman y los introducen en el sistema, y ése es un desafío que aún no parece estar completamente resuelto.

Sin embargo, me parece que poco valor y significado tienen estos conceptos ya a estas alturas, pues se han explotado tanto en el campo del discurso que su sentido semántico se ha desvirtuado y con ello toda su carga asociada. Con esto me refiero a los valores como flexibilidad, resiliencia, perseverancia y adaptación, que forman parte del alma de cualquier emprendimiento o proyecto de innovación, y por cierto, de todo proceso productivo. Porque las iniciativas que surgen sobre la base de estos modelos de negocio y con estas visiones estratégicas traen implícitas una importante dosis de creatividad y evolución, que necesariamente vienen ligadas al desarrollo de habilidades específicas. La adaptación resulta especialmente interesante, porque presenta un desafío mayor, que bien resuelto puede generar un salto cualitativo en una sociedad; y en muchas ocasiones un nuevo proyecto que no había sido considerado al inicio.

Es decir, que si como sociedad somos capaces de adaptarnos a los cambios que nos proponen estos nuevos modelos de negocios y los incorporamos como parte del sistema –con todo lo que eso implica- habremos crecido y dado un salto cualitativo que tiene como consecuencia la evolución.

No obstante, es conocido por la mayoría que la resistencia al cambio es uno de las grandes trabas que tenemos como personas y, por tanto, como sociedad. Aunque también es cierto que hay sectores más proclives a esta resistencia, -ya sea por lentitud o por falta de entendimiento de lo que realmente ocurre-, pero la evidencia es que se van quedando atrás y ponen palos en las ruedas de quienes avanzan con sentido de eficiencia y productividad; de aquellos que se han subido al carro del emprendimiento y de la innovación.

Entonces vale la pena preguntarse: ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a ceder y adaptarnos para crecer? ¿En Chile, somos de aquellas sociedades que apoyan y promueven el cambio o de aquellas que lo restringe?

Entiendo que el cambio y los nuevos modelos de negocio deben ordenarse, regularse e integrarse formalmente en el sistema, sin embargo, es posible hacerlo desde una mirada adaptativa y no prohibitiva. Todos los sectores están llamados a sumarse al cambio y a evolucionar, pero de forma coherente. El emprendimiento y la innovación no son sólo para quienes impulsan los proyectos, también son para quienes los norman y los introducen en el sistema, y ése es un desafío que aún no parece estar completamente resuelto.

En los últimos meses, hemos ido observando gestos de parte de nuestros líderes que más bien limitan y dificultan el emprender. Leyes y regulaciones apuntan a la sospecha de lo que uno tiene intención de ser o hacer. No es un ambiente que promueve las libertades individuales.

Y ese es precisamente el problema de fondo. Porque aquellos que marcan una tendencia diferenciadora y hacen las cosas de manera novedosa son rápidamente apartados del rebaño por un sistema que dice una cosa pero hace otra. Un sistema que no tiene la capacidad –ni la voluntad al parecer- de adaptarse, y que en definitiva apela al discurso retórico como mecanismo dinamizador.

Experiencias de discusión como las de la viabilidad de los taxis Uber; la ley de detención por sospecha; la ley mordaza; la escasa presencia de impuestos verdes; la falta de recursos para nuevos proyectos; la ausencia total de una política pública que consolide el crecimiento de una sociedad civil articulada y empoderada, por nombrar sólo algunos casos, son una clara muestra de que hay un vacío en ese discurso. Porque como decíamos al comienzo, utilizar conceptos como innovación y emprendimientos en enunciados y propuestas no genera el cambio. Es necesario agregarle todos los demás ingredientes que van asociados al ADN de la evolución y del crecimiento para obtener resultados. Y aparentemente eso está lejos de ocurrir.

Falta aún mucha visión, mucha apertura de mente para entender que el modo de vivir y la participación de las personas cambiaron radicalmente. Que si no aceptamos la diferencia y la integramos como parte de nuestra realidad nos quedaremos anclados y atrasados en términos de desarrollo.

Las nuevas formas de crecimiento y productividad no vienen de la mano de la imposición y el control, sino de la colaboración, la creación conjunta y el fomento de sinergias.

Por Soledad Teixidó
Presidenta Ejecutiva de ProHumana
Publicada originalmente en El líbero

TAGS: Crecimiento Emprendimiento

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de abril

Tienes toda la razón hace 5 años presenté un proyecto a Corfo en donde fue rechazado por «falta fe experiencia en el rubro» en consecuencia de que se trataba de incorporar un «elemento novedoso » para mejorar la calidad de la alimentación en nuestro país….plop!!!!!!!!!!!!!!!
Corfo…??????? Hay que investigarlo……………………….

13 de abril

Es interesante el punto. La innovación y en general el discurso de que hay que adaptarse al cambio es, en realidad, un discurso. Porque la naturaleza humana es mas reaccionaria que vanguardista; normalmente cambia cuando no queda otra, pero en forma voluntaria es muy complejo de incorporarla. Por ejemplo, el que nombra don Patricio Astorga, la Corfo…una institución con procedimientos anticuados, con objetivos muy difusos y reglamentada por el derecho público, que solo deja hacer lo que está expresamente permitido…¿como va a ser un referente de innovación?..va contra su naturaleza, porque NO vive de la innovación, con todo lo que implica; como botón, gente empleada para juzgar si una innovación tiene o no mérito para ser financiada…¿como van a juzgar eso, personas que nunca han emprendido?…o sea, finalmente, el tema del cambio lo administran personas que no entienden lo que es el cambio como filosofía.
Solo en sociedades altamente competitivas la innovación libre florece. En otro tipo de sociedades mas estructuradas, la innovación surge como mandato específico (p.ej la URSS en su minuto); pero en lugares donde hay hibridos, la cosa no funciona para ningún lado.

Servallas

13 de abril

Mucha razón, pero es una voz en el desierto, la experiencia en Chile muestra con porotos que quienes llegan al gobierno con mayorías sociales no desean algo que no puedan controlar, o hacer clientelismo dependiente, en consecuencia algo exitoso y que no requiera de su intervención, no puede ser apoyado, aunque el discurso oficial diga lo contrario, apuntan más bien por el crecimiento del estado.

14 de abril

Libertad nos vendieron cuando se implemento el modelo Neoliberal anglosajón que nos rige desde mediados de los 80, el problema fue que tanta libertad y des-regulación produjo la gran desigualdad que sufre hoy nuestro país, si bien tenemos un buen PIB, resulta que el indice GINI es uno de los más malos de la OCDE.

Ahora, nuestra sociedad esta cansada y molesta con la palabra «crecimiento», la evidencia demuestra que solo un ínfimo porcentaje de la sociedad se beneficia del mentado crecimiento económico. Élite que ve a la ciudadanía no como seres humanos, sino como un rebaño de ovejas que trabaja para ellos.

Pienso que una posible solución sería y así como hay un «sueldo mínimo» tener un «sueldo máximo», logrando de este modo que nadie se dispare y se quede con casi toda la riqueza, aplanando la pirámide, además renovaríamos a los actores que guían por largos años nuestra economía y que son quienes más se resisten a los cambios. Con la llegada de gente nueva también llegarían ideas innovadoras.

Un tema adicional y de gran importancia es que el «crecimiento económico» implica mayor contaminación y destrucción al medio ambiente, hecho que está haciendo peligrar a la humanidad.

Saludos

14 de abril

Lograr un crecimiento sostenido es muy difícil, casi imposible, se deben acumular demasiadas variables. Prácticamente ningún país subdesarrollado logra tener el crecimiento sostenido que le permita llegar al desarrollo porque prácticamente nunca se pueden dar todas las variables. Una de las excepciones fue Chile entre los años 87 y 97, si vemos las cifras oficiales en esos años prácticamente no habían huelgas ni sindicatos ni leyes para mejorar el bienestar social, pocos impuestos, toda una estructura política para lograr el crecimiento, desde un sistema eleccionario duopólico emulando el que se dá en forma natural en aquellos países que logran dar bienestar a sus ciudadanos. Fue la década de la mayor movilidad social que ha tenido Chile, fue la única vez que los trabajadores chilenos vieron crecer sus ingresos y su bienestar. Esa fue la década en que crecimos en forma sostenida y si hubiésemos mantenido las mismas políticas por cierto que ya podríamos ser catalogados como desarrollados desde ántes del 2010 , es cosa de proyectar el crecimiento del período para darse cuenta. Pero este país no tuvo pasta para ser desarrollado, rehúsan, rechazan, y niegan el camino para serlo después de haberlo transitado un buen tramo, entonces esto no tiene que ver con políticas de innovación, es un tema de mediocridad cultural, esta claro que Chile nunca será desarrollado porque no tiene ADN para serlo.

Saludos

Servallas

16 de abril

Mucha razón tienes José Luis, » es un tema de mediocridad cultural, esta claro que Chile nunca será desarrollado porque no tiene ADN para serlo.», a veces pienso que el problema viene de los gobiernos, pero mirando más fino, las piedras en el camino, los troncos, hoyos y todo tipo de obstáculos los ayudamos a colocar todos, esta en nuestro ADN.

17 de abril

Claro que si Sergio. Pero no creo que sea por mala voluntad, el problema es que como no tenemos un camino común, los obstáculos y vallas para unos pueden no serlo para otros

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?