#Economía

Ahora sí, defendamos el litio

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ahora tenemos la oportunidad de, junto con la explotación del litio por una empresa estratégicamente estatal, desarrollar el almacenamiento de la energía

Hace un tiempo atrás envié mis comentarios respecto a la eventual privatización de litio, actualmente adjudicado y explotado por un ex familiar del señor Pinochet, permítanme volver a exponer mi opinión ahora que la Presidenta Bachelet, en su segundo mandato, si se va a preocupar de este elemento estratégico.

Ya soportamos la privatización del cobre, manteniendo su calidad de estatal Codelco gracias a su aporte al erario nacional, sin lo cual el Gobierno de turno no habría tenido fondos para desarrollar las pobres políticas públicas. Asumimos la privatización de los servicios como la electricidad por el señor Pinochet, el agua potable por el señor Frei.

Convirtieron en grandes negocios a la salud y la previsión, sin límites en su explotación y lucro, la primera con criterios mercantilistas y la segunda con una alta cuota de incertidumbre si nos proyectamos al momento en que nos retiremos los que comenzamos nuestra vida laboral junto al sistema de AFP.

No estoy en contra de la inversión privada, al contrario, es necesario incentivarla. Lo que no han entendido los gobernantes, es la necesidad de industrializar el país, quizás el único que lo entendió motivado por la presión internacional y el aislamiento que provocó la guerra, fue Pedro Aguirre Cerda.

Cuando surgió el cobre como nuestro principal producto de exportación, debimos desarrollar, paralelamente, materiales y componentes relacionados con la generación, conducción y transformación eléctrica, hoy deberíamos ser potencia electrónica mundial, fabricantes de motores y transformadores para la minería.

Ahora tenemos la oportunidad de, junto con la explotación del litio por una empresa estratégicamente estatal, desarrollar el almacenamiento de la energía y ¿por qué no desarrollar y producir componentes que trabajen con la energía acumulada como el primer automóvil eléctrico chileno o acumuladores, baterías made in Chile?

Las universidades estatales tienen que hacerse cargo del desarrollo tecnológico del país, cuando se acabe el petróleo debemos tener nuestra propia industria que esté fabricando automóviles, motores y generadores eléctricos. Necesitamos pasar a la segunda etapa del desarrollo, la industrialización nos llevará a ser el primer país desarrollado de Sudamérica.

Alemania cimienta su estabilidad en el desarrollo tecnológico, lamentablemente los empresarios chilenos solo se preocupan de las materias primas y servicios por lo que el Estado debe tomar la iniciativa. Lo que será esta empresa estatal del litio para Chile, es como Petrobras es a Brasil o Pemex es a México, defendamos nuestro desarrollo, debemos hacerlo por las futuras generaciones.

La Presidenta en su intervención el 21 de Mayo ya esbozó lo que todos los chilenos estamos esperando un Codelco para el litio.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pedro

23 de mayo

Cabrito, si no te diste cuenta, nadie pescó el litio. Todo el escandalillo anterior fue simplemente para perjudicar el gobierno de Piñera

Rodrigo Sierralta

25 de mayo

Estoy de acuerdo contigo en el fondo.
¿en que no lo estoy? en que no creo que sea bueno una empresa estatal, básicamente porque en el caso de Codelco (empresa que estuve 13 años) y a pesar de la ley de gobierno corporativo, el gobierno de turno impacta mucho en su operación. Lagos la catapultó y la puso como la primera, la mejor y la más eficiente a través de la brillante gestión de Juan Villarzú. Bachelet la congeló con el apoyo total de José Pablo Arellano, con Piñera se veía bien al nombrar como P.E. a Diego Hernández, lamentablemente la política del señor Jofré (presidente del directorio) lo hizo renunciar y volvimos al estanco con el señor Keller, que después de Anglo no hizo absolutamente nada.
Mi propuesta es desarrollar la innovación y técnicas de explotación a través de operadores que vendan los servicios y no que se lleven la propiedad, sería lo mejor para el Litio y para el Cobre. En la minería del cobre privada al final pasa eso, son empresas locales las que explotan para un dueño extranjero. Cambiemos el dueño de las reservas, es fácil, el desarrollo no para, las empresas locales son de clase mundial, hacer las cosas más eficientes si les repercutiría en sus ganancias, que serían por hacer bien el trabajo. Y los recursos naturales quedan en manos y tributan a los chilenos.

jorge navarro

25 de mayo

inversión extranjera en chile para nuestros recursos?? y para que?? tan inútiles somos??? tan imbéciles e inútiles son nuestros capitales?? tan torpes son nuestros científicos trabajadores, emprendedores que necesitan que otros sinvergüenzas de otras latitudes vengan a llenarse los bolsillos con nuestros recursos ?? porque somos tan torpes y les damos en bandeja nuestros recursos y ellos solo dejan contaminación , malos sueldos externalidades negativas,??? que cresta nos falta??? pantalones, educación, creernos el cuento cultura??? que ,alguen mas entendido podría respondernos eso??????????????

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?