#Economía

A desmercantilizar, a desmercantilizar: Víctor en clave 2018

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A desalambrar, a desalambrar, que la tierra es nuestra, tuya y de aquel”. 

Por mucho menos –y mucho más- que esta estrofa de la canción homónima de su disco “Pongo en tus manos abiertas…”, Víctor Jara fue asesinado hace 44 años. Hoy, al igual que ayer, varios de quienes fueron parte de la dictadura cívico-militar y adhirieron a la visión en ella concentrada, forman parte de un nuevo gobierno. Por eso la pertinencia de estas líneas.

No es extraño que tal poema musical aterrorizara a muchos. No solo a latifundistas dueños de la tierra, también a dueños de pequeños trazos. Redistribuir la propiedad privada nunca ha sido tarea fácil. No lo fue ayer, no lo es hoy, no lo será mañana.

Pero aún así, hay formas, también legítimas y parte del mismo proceso, que permiten avanzar en similar dirección. Desde las propias fauces del monstruo, si se me permite la licencia melodramática, novedosas y con profundidad política más que solo técnica. Que es la que vale, porque es la que cambia el sentido común hegemónico.


Desmercantilización se llama esto. Que no involucra arrasar con todo proceso de mercado ni salir a las calles a quemar los billetes y fundir las monedas, que no son más que un mecanismo estándar de intercambio de bienes y servicios.

Una de ellas, la farmacia popular que implementó –y exportó a otras comunas- el alcalde comunista de Recoleta Daniel Jadue. Sin cambiar la vigente Constitución, que complejiza para el Estado, mediante altísimos quórum, involucrarse en ámbitos supuestamente exclusivos del mercado (según el mantra neoliberal). En este caso, el de la salud y sus insumos.

Pellizcándole la nariz a la sociedad de mercado, Jadue dio cátedra política a través de un ejercicio que en términos estrictos es un acto de sedición contra todo lo que se enseña desde el púlpito de expertos y economistas, principalmente de derechas pero también, para qué estamos con cosas, de cierta izquierda cómoda con sistema actual. Aportó a desmantelar el modelo en un área esencial para vivir en dignidad, mostrándose como un líder moderno y no de ideas añejas (como acusan quienes creen que el mercado todo lo gobierna). La trampa es que esta noción (no el artefacto administrativo sino los principios a ella asociados) es efectivamente añeja, como son todas las corrientes trascendentes de la humanidad.

Y siguen tal camino el debate sobre la educación pública y gratuita –se asume de calidad-, la inmobiliaria popular y, también, la propuesta de política energética que desde la ciudadanía de Aysén se ha planteado, al potenciar la autogeneración energética y, con un pie en la responsabilidad ambiental, la desartificialización de los procesos humanos. La satisfacción de necesidades periódicas sin recurrir a la compra y venta. Es lo que se conoce, también, como soberanía energética.

Desmercantilización se llama esto. Que no involucra arrasar con todo proceso de mercado ni salir a las calles a quemar los billetes y fundir las monedas, que no son más que un mecanismo estándar de intercambio de bienes y servicios. Es, sencillamente, cambiar el énfasis. Que la ideología del liberalismo económico no sea la música de fondo para toda acción social, sino que esté matizada con otras variables tan o más relevantes: sentido de lo colectivo y lo público, responsabilidad ecosistémica e intergeneracional, humanidad.

Es la tarea pendiente. Que será parte de la discusión que cruzará la actual administración porque, quiérase o no, hay motivaciones que nunca pasarán de moda. ¿Y no son esas las causas que valen la pena?

TAGS: #Aysén #DanielJadue #Desmercantilización #SoberaníaEnergética

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies