#Economía

A 43 años de la nacionalización del cobre

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo único que queda por decir, es que a 43 años de su nacionalización, urge recuperar la soberanía, urge recuperar la dignidad, urge recuperar nuestro cobre.

Hace 43 años, Chile tomó una decisión sobre la explotación del cobre, consciente de los mayores ingresos que recibiría el Estado, pero principalmente consciente de una  posición político-ideológica, procedió a nacionalizar la gran minería. Y es que no se entiende a un pueblo como soberano, si no controla los recursos estratégicos de su tierra.

Hoy, cuando se ha revertido ese proceso, y el Estado chileno sólo es dueño del 30% del cobre que exporta el país, cuando se le niegan recursos a CODELCO para inversiones mínimas de sobrevivencia, y cuando se brega por seguir su privatización, bien cabe preguntarse qué fue lo que cambió y cuál es la política del cobre que debe seguir Chile.

Desde la vereda opuesta, los altos sueldos, costos, ineficiencia, posibles sustitutos y  la falta de capital, serían los argumentos para justificar la nueva realidad del cobre, la de su galopante privatización.

En ese escenario, dejando la romántica soberanía a  un lado y sometiéndonos momentáneamente a  los paradigmas de nuestros tiempos, ¿cuál sería el dilema fundamental a resolver respecto a nuestro cobre? Simplemente determinar qué alternativa de explotación maximiza los recursos que reciben los chilenos por su riqueza.

Y en eso, los números son contundentes: desde su creación CODELCO ha aportado al fisco más de U$$110.000.000.000, lo que es más que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado la totalidad de las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile.

Y desde 1990 en adelante, aportó más de 10 veces que todas las mineras privadas juntas, aun cuando posee menos de 1/3 de las reservas del mineral.

Considerando que todos venden en los mismos mercados y a los mismos precios ¿cómo se explica esto? ¿Cuál es la  explicación lógica para que quienes explotan el 70% del cobre tengan menores utilidades y aporten menos al país? ¿Qué podría haber detrás de los argumentos privatizadores?

Detrás de quienes señalan que CODELCO es ineficiente, comparando sus costos directos con los de la minería privada (c1), está el olvido de ajustar dicho índice por ley, edad de los yacimientos, sistema de perforación y tronadura, entre otros. Y para qué decir, se olvidan de mencionar también que la mayoría de las mineras privadas no funden ni refinan el cobre.

Detrás de la mención a la falta de capital propio, se desconoce que  el súper ciclo del cobre llegó a acumular más de US$30.000.000.000 en fondos soberanos.

Detrás de señalar que invertir fondos soberanos  en los nuevos proyectos estructurales de CODELCO sería poco rentable, no se menciona que en Chile, las mineras han obtenido utilidades en los últimos años que se empinan por sobre el 50%.

Detrás de la ideología de que lo único eficiente es lo privado, está el olvido de mencionar que la mayoría de las mineras de este tipo se han declarado históricamente con pérdidas.

Y detrás de todos estos lugares comunes falsos, en nuestro país hay políticos, medios de comunicación, académicos, periodistas, dirigentes sindicales, federaciones, confederaciones  y empresarios dispuestos a elaborar intrincadas estructuras técnicas,  con el objetivo de mantenernos ignorantes, encubrir sus intereses en la «técnica» y en el «conocimiento objetivo» a fin  de continuar con el saqueo y confundir al pueblo chileno.

Lo único que queda por decir, es que a 43 años de su nacionalización, urge recuperar la soberanía, urge recuperar la dignidad, urge recuperar nuestro cobre.

TAGS: Cobre Codelco Nacionalización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias