#Desarrollo Regional

Recursos naturales y regionalización: las oportunidades y desafíos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El candidato presidencial Alejandro Guillier planteó en el programa «En Buen Chileno» de Canal 13, su intensión de regionalizar el país. Esto se haría generando planes por región en los que las comunidades locales definan su propio ordenamiento social y económico. Los privados tendrían entonces un marco que direccionaría las grandes inversiones de la región, dejando incluso espacio para acuerdos público-privados en sectores estratégicos.

Esto que puede parecer etéreo es en realidad un mensaje de gran trascendencia para el pueblo de Chile, pues significa la oportunidad de planificar su economía, que es como planificar la vida. El modelo planteado por Guillier abre espacio a que podamos decidir colectivamente qué hacer con nuestros recursos como el agua que escasea; con el cobre que exportamos en forma de concentrado e importamos como alambrón o tuberías, o con el propio litio con el que tenemos oportunidad de ser una potencia mundial. Todo esto con miras a generar ingresos para el país que permitan financiar un mínimo social digno: educación, pensiones, salud y vivienda. 


Los conflictos socio-ambientales se deben resolver mediante mayor democracia. El rechazo a los grandes proyectos de inversión es entendible cuando aquellos aparecen como impuestos por el mercado sin consideración a las comunidades ni un claro retorno para la sociedad.

También deberemos hacernos cargo de los aspectos “negativos” de nuestras industrias, como los relaves mineros, las externalidades de la construcción de centrales de generación eléctrica, la basura domiciliaria y la polución del saturado parque vehicular de algunas de nuestras grandes urbes.

Los conflictos socio-ambientales se deben resolver mediante mayor democracia. El rechazo a los grandes proyectos de inversión es entendible cuando aquellos aparecen como impuestos por el mercado sin consideración a las comunidades ni un claro retorno para la sociedad. Esa dinámica se debe superar con mayorías direccionando estas inversiones con criterios de sustentabilidad tanto para nuestros recursos naturales, como para el medio ambiente en general, y la sociedad en su conjunto. Esto implica entre otros invertir en industrias que sean competitivas a nivel mundial y que brinden empleos permanentes de calidad, a la vez que fomenten los encadenamientos productivos generando nuevos mercados de insumos a la industria y valor agregado.

Esto por cierto generará gran rechazo por parte de la derecha que defiende los intereses de un sector empresarial que se ha acostumbrado a crecer a costa de malos sueldos, colusión y explotación irresponsable del medio ambiente. Para la derecha, hablar de planificación de la economía es en el discurso una aberración ideológica, aunque lo más honesto es reconocer que el gran capital planifica sus recursos en función de su propio interés, maximizando ganancias haciendo lo mínimo jurídicamente establecido. Para ellos, la planificación es un privilegio al que los 17 millones de chilenos no tenemos derecho. He allí lo profundo del planteamiento de Guillier, lo que le propone al pueblo es nada menos que ejercer soberanía, pues los recursos naturales no son del gran capital transnacional, son de cada uno de nosotros y es hora de tomar conciencia de aquello. La inversión es bienvenida cuando es para mejorar nuestras vidas, buscamos socios que respeten nuestras decisiones en lugar de decidir por nosotros.

Hacer realidad una idea como la que plantea Guillier, implica entre otros, cambios jurídicos, institucionales y tributarios, que parecen difíciles de zanjar por separado sin un proceso constituyente. No será posible pensar un cambio social de esta envergadura sin una amplia participación popular. El llamado es entonces a todos los actores sociales, a iniciar las discusiones, tomar conocimiento de los recursos que nos rodean y plantearse cómo construimos en base a ellos nuestra mejor vida, en momentos tan definitorios para el país.

Columna de opinión: Jerónimo Verdugo (Comisión Minería / Observatorio ODS / Ical)
TAGS: #AlejandroGuiller #RecursosNaturales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan