#Desarrollo Regional

Reconstrucción: más lenta que los discursos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Uno de los temas que el Gobierno no ha resuelto en términos urbanos, ni sociales o de vivienda, han sido las aldeas o campamentos post terremoto. Es un problema, además, en términos de la imagen de eficiencia que se ofreció al país, pues, al término de su periodo, aún no hay una solución definitiva para las algo más de 4.000 familias que están en las aldeas de damnificados.

La reconstrucción ha continuado a paso lento. Según el Ministerio de la Vivienda, al último semestre de 2012 se habían construido 38.396 viviendas nuevas, esto es, 33,8% de los 113.570 subsidios otorgados para ese fin.

Sin embargo, la realidad ha demostrado ser más lenta que el discurso de los primeros meses o del primer año, cuando el Presidente actual aseguró en un programa de televisión que se entregarían más de 100.000 viviendas nuevas antes de los dieciocho meses del terremoto.  La proximidad del término del gobierno ha acelerado el proceso y se ha informado a la población que, a la fecha, un 50% del total de los subsidios para casa nueva está en alguna etapa de construcción.  

Sin embargo, entrar a la discusión sobre los números de los subsidios otorgados, los proyectos iniciados y las viviendas terminadas, es un esfuerzo inútil, ya que las cifras se explican por las opciones tomadas en los primeros días del sismo. No obstante, los criterios definidos (como mantener a las familias en sus propios sitios y utilizar los programas de subsidios habituales en un universo muy amplio de pequeñas localidades) no parecen compatibles con la opción inicial de entregar a grandes empresas la operación de la reconstrucción.

Más que unas pocas grandes empresas, se habrían necesitado muchas más Pymes y definir mecanismos que les permitieran operar, para así poder atender las demandas particulares.

Las aldeas: aún no hay solución

Uno de los temas que el Gobierno no ha resuelto en términos urbanos, ni sociales o de vivienda, han sido las aldeas o campamentos post terremoto. Ellas representan un tema que el Gobierno reconoce como problema, ya que por algo se nombró a un delegado presidencial para los campamentos y aldeas de emergencia. Adicionalmente, es un problema en términos de la imagen de eficiencia que se ofreció al país y al término de su periodo, aún no hay una solución definitiva para las algo más de 4.000 familias que están en las aldeas de damnificados. 

Para enfrentar estos “problemas” se dieron dos respuestas populistas: el Festival Dichato Vive y el subsidio a las familias para arrendar una casa mientras reciben una solución definitiva, trasformando la situación en que viven sus damnificados en el espectáculo de la reconstrucción.

Dichato, localidad situada al norte de Concepción, es uno de los pueblos costeros más destruidos por el tsunami de 2010, cuando el mar arrasó con gran parte de las viviendas e instalaciones comerciales. En su periferia, se han instalado aldeas de mediaguas en las cuales han estado viviendo, por más de dos años, unas 2.000 familias afectadas.

Durante el 2012, las familias de las aldeas de Dichato realizaron protestas, cortaron los caminos y, tras enfrentarse con las Fuerzas Especiales de Carabineros, lograron restablecer negociaciones con el intendente regional. Sin embargo, como a fines de año pasado, las promesas hechas en esa ocasión no estaban cumplidas y las familias de las aldeas volvieron a sus reclamos con el intendente.

Una de las respuestas fue el proyecto “Festival Dichato Vive”. Los sábados de febrero llegaron más de 20.000 personas al Festival. Fue necesario cortar las calles, y la presencia de policías de Investigaciones, de Carabineros y de sus Fuerzas Especiales, para controlar cualquier posible manifestación.

Sin embargo, Lorena Arce, del Movimiento Nacional por una Reconstrucción Justa, señaló sobre el Festival que “Viva Dichato es la prueba concreta del fracaso y la incapacidad del Gobierno en materia de reconstrucción. Si ellos tuvieran avances concretos y significativos en materia de reconstrucción, su mejor propaganda sería la propia realidad. Lo que aquí están haciendo no es otra cosa que una cortina de humo que pretende esconder la incompetencia y la corrupción que se esconde detrás de este proceso llamado de reconstrucción, con el cual unos pocos han lucrado, mientras miles siguen sufriendo y esperando”.

El año pasado, el Gobierno afirmó que ninguna familia damnificada pasaría un tercer invierno en las aldeas,  pero como existe la certeza que las nuevas viviendas no estarán construidas para esa época, el Minvu propuso ofrecer un subsidio de hasta 150.000 pesos para que las familias arrendaran transitoriamente una vivienda y pudieran abandonar las aldeas. 

La factibilidad de este subsidio de arriendo es de por sí cuestionable, porque el mercado al cual puede dirigirse es muy restringido: frente a las 185.000 viviendas destruidas y dañadas gravemente en la zona, existe una cantidad limitada de viviendas en arriendo financiadas por subsidios.   Por tanto, el precio de los alquileres subiría notablemente en las comunidades, pueblos pequeños e incluso ciudades medias.

De esta forma, el subsidio no es para arrendar, es para que las familias abandonen las aldeas y se vayan a vivir en calidad de allegadas a casa de familiares, a los cuales pueden aportar una suma de hasta 150.000 pesos, como una solución “temporal”.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de marzo

Don Alfredo:

Estoy muy de acuerdo con lo que expone, es cosa de ver el abandono de las aldeas y lugares distantes de los centros de mayor población y por lo tanto son de menor interés electoral. Sobre esta situación el gobierno nada dice.

Pero este asunto tiene un origen digamos mas siniestro, basta ver con la facilidad que este gobierno miente a destajo ni siquiera se arrugan, primero dicen una cosa , después otra, cifras van cifras vienen, pero la cruel realidad dice otra cosa, basta con ver el día a día.

Lo concreto es que la reconstrucción material social va pasos muy lentos y no puede ser de otra manera, además de lenta los planes de reconstrucción solo se limitan a hacer casas, sin considerar el entorno y aprovechar la oportunidad de rehacer las ciudades aumentando las áreas verdes (al contrario) remodelar los entornos etc. solo se limitan a construir sin ningún sentido de mejorar el entorno. En el caso de las aldeas ni pensarlo.

Lamentablemente aunque hagan lo que hagan este gobierno perdió credibilidad absoluta y cuando hacen algo digamos decente no confía nadie porque ellos mismos crearon el ambiente para que no se les crea.

Ahora por otra parte, Los 11 principios políticos de la UDI es una manera eficaz de enseñarles a sus miembros como mentir perfectamente.

Y esto se refleja en su forma de expresarse de sus dirigentes ante los electores, pero esta táctica les servirá de poco al revés se les ha transformado en un boomerang, porque las comunicaciones ahora van más rápidas que el pensamiento. Y quedan al descubierto en un triz.

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura